Nacional | 9 dic 2024
temporada
Verano 2025: el turismo local se prepara para una temporada desafiante
Con un dólar atrasado y precios elevados, el sector turístico argentino anticipa un verano con menor movimiento, aunque no catastrófico.
El panorama para el verano 2025 se presenta complicado para los operadores turísticos en Argentina. Desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) señalan que el atraso cambiario y la devaluación del real en Brasil generan un aumento en la cantidad de argentinos que optan por vacacionar en el exterior, especialmente en destinos como el país vecino.
"Es incontrastable que más argentinos viajarán al exterior este verano", afirmó Aldo Elías, vicepresidente de la CAT, en diálogo con medio El Destape. Este fenómeno se suma a una caída del turismo receptivo, que se calcula será un 20% menor respecto a la temporada 2023-24 debido a los altos precios locales en dólares.
Menor movimiento y precios en descenso
Aunque desde el sector reconocen que "no habrá temporada récord", tampoco esperan un verano catastrófico. Según Elías, el turismo interno podría sostenerse gracias a las reservas de último momento y una leve recuperación del turismo corporativo impulsada por la baja en la inflación.
La situación es más delicada en destinos como la Costa Atlántica, que compite directamente con Brasil. En contraste, Córdoba emerge como la región mejor posicionada para este verano, mientras que la Patagonia enfrenta una leve caída en las reservas pero confía en la fidelidad de su público habitual.
En cuanto a los precios, se espera que los valores en destinos locales comiencen a ajustarse a la baja en las próximas semanas. "El turismo no puede stockear su producción, por eso los precios dependen directamente de la demanda", explicó Elías, quien anticipó que tanto hoteles como pasajes deberán reducir tarifas para competir con el turismo emisivo.
¿Eliminación del impuesto PAIS: pasajes más baratos?
Uno de los temas más discutidos es el impacto de la eliminación del impuesto PAIS, que dejará de aplicarse a partir del 22 de diciembre. Sin embargo, Elías aclaró que esto no necesariamente se traducirá en pasajes al exterior más baratos. "Quienes pagan en efectivo o con dólar billete ya evitan el impuesto, por lo que no habrá grandes cambios en los precios finales", indicó.
Desde la CAT, entienden que estas medidas fiscales son necesarias, pero subrayan que el desafío de la competitividad turística no se resuelve con una devaluación. "Ya vivimos las consecuencias de devaluar en años anteriores: más turistas cruzaban las fronteras para gastar afuera, y ese costo lo pagamos todos", concluyó Elías.
A pesar de las dificultades, el sector confía en lograr una temporada "mínimamente digna", adaptándose a las condiciones económicas actuales y apostando a la resiliencia del turismo local.