

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, la pobreza en el país alcanzó al 49,9% de la población durante el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a 23 millones de argentinos. Este porcentaje, aunque menor al 55% registrado a principios de año tras los ajustes iniciales del gobierno de Javier Milei, aún supera el 44,7% reportado a finales de 2023.
La indigencia también mostró un incremento, pasando del 11,9% en 2023 al 12,9% en 2024. Además, 65,5% de los niños vive en situación de pobreza y 19,2% en indigencia, lo que refleja un deterioro generacional preocupante: en 2011-2012, el 40% de los niños eran pobres, cifra que hoy supera los dos tercios.
Principales datos del informe
Sin asistencia estatal, cifras más críticas
El informe revela que sin programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensiones no contributivas y otros, la indigencia llegaría al 23,2% y la pobreza al 55,4%. Actualmente, el 36,3% de los hogares urbanos recibe algún tipo de ayuda estatal.
Soluciones estructurales urgentes
El Observatorio advirtió que estabilizar la macroeconomía no es suficiente y urgió a implementar políticas para:
Aunque las cifras muestran una leve tendencia a la baja, Salvia concluyó que los problemas estructurales de la economía argentina permanecen y aún no hay una solución a largo plazo: “Es de esperar que la pobreza siga bajando, pero el futuro sigue siendo incierto”.