jueves 10 de julio de 2025 - Edición Nº2409

Regional | 30 oct 2024

Política

Huelga, cortes, y ollas populares en el marco del paro de transporte

La modalidad de las protestas, especialmente en el AMBA y en el interior del país, dependerá de cada grupo en su localidad, con planes que incluyen cortes de ruta y ollas populares en plazas, confimaron desde los sindicatos adheridos.


Las organizaciones sociales se unirán al paro de transporte programado para este miércoles, con ollas populares y cortes en todo el país. Han anunciado unas 500 protestas como parte de una jornada nacional de lucha contra el hambre. En la Ciudad de Buenos Aires, la principal concentración será al mediodía en la Plaza Constitución, donde la UTEP, el Frente de Lucha Piquetero y Territorios en Lucha —los tres principales agrupamientos sociales— se reunirán con el sindicato de Camioneros, docentes y estudiantes universitarios para realizar una olla popular y clases públicas.

 

Las manifestaciones comenzarán a las 9:30 en el Obelisco, organizadas por el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y una delegación menor de la UTEP. A las 11, estos manifestantes también se trasladarán hacia Constitución. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habrá cortes y ollas en diversas plazas, incluyendo localidades como Moreno, La Matanza, Tigre, José C. Paz, Berazategui, La Plata, Lanús y Presidente Perón, entre otras.

 

La modalidad de las protestas, especialmente en el AMBA y en el interior del país, dependerá de cada grupo en su localidad, con planes que incluyen cortes de ruta y ollas populares en plazas.

 

“Salimos a la calle para denunciar la crítica situación de hambre. Los alimentos no están llegando a los comedores comunitarios, la situación en los barrios es muy compleja, y con diciembre cerca, exigimos al gobierno que reanude el envío de alimentos. Todos los días mujeres, abuelos y personas en situación de calle acuden a nuestros merenderos en busca de algo para alimentarse”, expresó Dina Sánchez, referenta de la UTEP.

 

Para las organizaciones sociales, la jornada representa un esfuerzo por unificar su accionar y crear vínculos con otros sectores, incluidos aquellos de clase media, en oposición a las políticas del gobierno de Milei.

 

“Es crucial unirse con sindicatos, trabajadores del transporte, docentes y estudiantes, quienes también están enfrentando agresiones”, señaló Silvia Saravia, coordinadora territorial de Libres del Sur y docente.

 

Saravia añadió que la eliminación del FONID provocó una depreciación del 10% en el salario docente. Además, denunció que los comedores comunitarios siguen sin recibir alimentos por parte de la ministra Pettovello, en un contexto donde la indigencia se ha duplicado, y los despidos y el desfinanciamiento estatal están afectando servicios clave, como salud y educación.

 

De esta forma, los movimientos sociales buscan dar mayor visibilidad al paro de transporte convocado por el ala no dialoguista de la CGT —que incluye a Camioneros, La Fraternidad, la Asociación Argentina de Aeronavegantes y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas—, junto con ATE Nacional y sindicatos docentes.

 

El Frente de Lucha Piquetero, liderado por Eduardo Belliboni, delineó un plan de acciones de protesta hasta diciembre. Tras la manifestación de este miércoles, están previstas otras cuatro jornadas: una nueva protesta contra el hambre el 20 de noviembre, un acampe piquetero el 25 de noviembre, y una movilización el 20 de diciembre, en el aniversario de las jornadas de 2001.

 

Asimismo, la CTA Autónoma junto a Territorios en Lucha iniciaron reuniones para organizar una marcha federal también en diciembre.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias