lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Regional | 25 may 2024

Tarifas

Río Negro y Neuquén pagan factura eléctrica más cara del país

Río Negro y Neuquén tienen la tarifa eléctrica más altas del país, según surgió del último informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del CONICET


En este estudio comparativo, se dividió a los usuarios del servicio de energía eléctrica en tres categorías, según su nivel de ingresos: Altos ingresos, Ingresos medios e Ingresos Bajos. La factura eléctrica promedio del país es de $42.877 para un hogar de altos ingresos (N1), $17.453 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $18.048 para un hogar de ingresos medios (N3).

 

 

“La comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran en La Rioja, Tierra del Fuego y el AMBA para los N 1. Mientras que para los N2 y N3 La Rioja y el AMBA presentan las facturas más baratas del país. Por otra parte, las facturas más altas se observan en Neuquén, Río Negro y Mendoza para los N 1 mientras que los usuarios N 2 y N 3 pagan las facturas más altas en Mendoza, Río Negro y Santa Fe”, señala el reporte.

 

¿Por qué varían tanto las facturas?

De acuerdo al reporte, “la dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red y de la región en donde se presta el servicio. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías como la “captura regulatoria” que altera artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”.

 

 

Por lo tanto, la comparación de tarifas puede mostrar una foto del estado de situación en un momento determinado en el tiempo, pero se deben contemplar otros factores que inciden en la determinación de tarifas en cada una de las jurisdicciones.

 

Al momento de realizar un análisis tarifario comparativo es necesario puntualizar que en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias