miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

Podcast | 18 may 2024

Alimentación

Trigo: Transgénico y Antiguo. La historia de este cereal y como repercute en nuestra salud

6,1 millones de hectáreas, 15,9 millones de toneladas, empresas monstruosas y pequeños productores que buscan reinventar y restaurar este producto. Un repaso histórico sobre el Trigo.


Por: Iván Fernández

El inicio de campaña de trigo se presenta en un contexto de incertidumbre pero también de cambios positivos recientes. De acuerdo a las estimaciones oficiales, para la campaña 2023/24 se prevé una cosecha total de 15,9 millones de toneladas, que representaría un aumento del 23% en relación a la última cosecha.

 

En estos inicios de campaña se preveen cuanto se va a producir y vender, se presentan y se ponen a prubea inovaciones tecnológicas y no solo es un espacio para los productores sino para que tambien cientificos, agrónomos y empresarios hagan su aporte para una mejora en la siembra/cosecha del Trigo. Lo mas llamativo de éste escenario fue que dos empresas argentinas Arcor y Molinos Rio del Plata informaron que no compran ni utilizan el trigo transgénico HB4 para fabricar sus productos.

 

 Ahora bien, en parelo, según explicaron en la Federación de Acopiadores de Cereales, el transgénico termina en la harina que producen los molinos que abastecen a panaderías, fábricas de pastas o pizzerías. Y es acá donde radica mi principal miedo, no sabemos si estamos consumiendo trigo tránsgenico. Las góndolas de los supermercados pueden estar libre de estos toxicos pero no así los pequeños comercios que abastecen a los barrios, pueblos y pequelas ciudades.

 

¿Que es el trigo Hb4 Transgénico?

En 2020 el Gobierno aprobó la patente del trigo hb4, resultado de una investigacion impulsada por la coooperativa Bioceres (Liderada por Grobocopatel, el "Rey de la Soja", como lo anunican sus bufones) junto con el Conicet. Y en 2022 se dictaminó la comercialización del mismo. Lo que tiene de diferente este trigo con los demas es que posee la particularidad de ser resistente hasta un 20% mas que el resto frente a una sequía y no solo eso, y aca viene le problema, es que tambien es resistente al Glufosinato de Amonio, un herbicida mas nocivo y dañino que el Glifosato.

En 2022 Bioceres publico en sus sitio web que en ese año solo se habian cosechado 50.000 hectáreas de las 6.1 millones que hay, para 2023 estas se duplicaron y para este 2024 todavia no hay datos oficiales pero se estima que ronde entre las 120.000 y 130.000 hctáreas.

 

En busca de una alternativa, de encontrar un producto que sea órganico y libre de veneno, Ezequiel con su proyecto "RestauraciOM" busca restaurar el pan. "La semilla es naturalmente perfecta, el humano la corrompió" y sigue: "El trigo esta compuesto por tres partes: el germen, la sebada y el endospermo, en los primeros dos encontramos fibras, antioxidantes y aceites escenciales" y sigue: "En el endospermo es donde encontramos un mayor porcentaje de carbohidratos, responsables del alto indice glúsemico y tambien hay proteínas, responsables nuestras inflamación y es ese polvo blanco que nos venden como harina"

 

¿Por qué se adulteró el trigo?

La primer manipulación genética del trigo tuvo que ver con estas tres partes,haciendo que haya un mayor porcentaje de endospermo en el trigo, para lograr un mejor resultado en las cosechas y tener un mayor rendimeinto en su producción. La espelta (Triticum aestivum ssp. spelta) forma parte de los llamados trigos antiguos. Es una especie de trigo que fue importante en el pasado, pero que fue reemplazada por variedades locales de trigo común en un principio y posteriormente por cultivares modernos, con mejor rendimiento agronómico, este trigo posee un 4% de proteina en su ser contra un 12% en los cereales actuales, estamos hablando de que se triplico el porcentaje de proteinas inflamatorias. Es a éste trigo que lo responsabilizamos sobre el creciente numero de casos de personas intolerantes al gluten 

 

El hecho de que se separara el endospermo del resto de sus componentes es para, primero como ya dijimos una mayor porduccion, y tambien y mejor control del stock. Como ya mencionamos, al haber aceites escenciales en la sebada y el germen son mas propensos a enransairse mas rapido, a partir de la segunda semana mientras que en la harina blanca que conocemos la podemos almacenar por meses. Y otro dato no menor, hay una probabiidad de cosechar un 50% menos de trigo por hectarea que el trigo contemporaneo.

 

A esta adulteración genética, le sumamos las levaduras artificiales y los tiempos veloces que exigen mas y mas cantidad de productos es lo que termina convirtiendo al pan en un producto roto, malo, dañino que termina repercutiendo inevitabemente en nuestra salud, con reacciones alergicas, malestar, inflamación, acidez, etc. Nos responsabilizo y quiero que nos hagamos cargo, desde nuestro lugar tenemos que exigir y reclamar que se visibilice si estamos consumiendo trigo hb4. Desde 1999 hasta el 2024 se presentaron 70 proyectos de equiquetado transgénico y todos se voltearon. E insistir que entre mas seamos pidiendo trigo antiguo, harinas organicas, harinas completas e integrales de buena calidad y con el porcentaje correspondiente, mas las vamos a ver dentro de nuestras economias, en dieteticas, mercados o inclusive en supermerados. 

 

"El pan tiene una carga cultural como ningún otro alimento, cuenta con un andamiaje simbólico. Es el cuerpo de cristo para algunos, el Challah para los judíos, el Kvass para los nórdicos, lo que hay que llevar a la mesa, el pan de cada día y está roto. Este es el tercer invierno en toda la historia de la humanidad que se va a sembrar trigo hb4 transgénico, cuidemos nuestros suelos, nuestra salud, reeduquemos el paladar y hagamosno responsables de nuestra alimentación"

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias