jueves 30 de mayo de 2024 - Edición Nº2003

Regional | 8 may 2024

energía

El gobierno busca afrontar la deuda con CAMMESA con la emisión de un bono

La normativa establece “un régimen de pagos excepcional, transitorio y único para el saldo de las transacciones económicas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de diciembre de 2023, enero de 2024 y febrero 2024 correspondiente a los Acreedores del MEM con el objeto de restablecer la cadena de pago de las transacciones económicas corrientes.


El Gobierno oficializó la estructuración del régimen de pagos destinado a saldar la deuda que mantiene la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con las empresas generadoras de energía.

 

La normativa establece “un régimen de pagos excepcional, transitorio y único para el saldo de las transacciones económicas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de diciembre de 2023, enero de 2024 y febrero 2024 correspondiente a los Acreedores del MEM con el objeto de restablecer la cadena de pago de las transacciones económicas corrientes y con ello preservar el abastecimiento del servicio público de electricidad, ante el déficit de los recursos disponibles en el Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la emergencia declarada por el Decreto N° 55 del 16 de diciembre de 2023 y el Decreto N° 70 del 20 de diciembre de 2023″.

 

Una propuesta para pagar con un bono una deuda por más de un billón de pesos que el Gobierno mantiene con las generadoras de energía provoca resistencias en ese sector empresarial.

 

La propuesta es cancelar la deuda por subsidios energéticos con una quita del 50%, lo cual incluye a generadoras eléctricas y productoras de gas. El anuncio del Gobierno sería inminente a través del Boletín Oficial.

 

Es por eso que en la resolución de Energía se insta a las distribuidoras a regularizar el pago de la deuda con Cammesa, es decir, abonar el 100% de sus facturas de energía de febrero y marzo con un plan de pagos.

 

En el Gobierno entienden que los aumentos de tarifas habilitados en esta primera parte del año deberían permitir la normalización del flujo de pagos. Las compañías de distribución advierten que sus ingresos se verán afectados por la decisión de suspender la fórmula de indexación mensual, que estaba prevista para aplicarse desde mayo, bajo el objetivo oficial de apuntalar la baja de la inflación y evitar cargar con más incrementos a la clase media.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias