

Una vez más, un 31 de marzo en contra de la estigmatización, discriminación, violencia, discursos y crímenes de odio. Aun contando con leyes pioneras que ubican a la Argentina como un ejemplo en el mundo por su normativa LGBTIQ+, la realidad indica que la discriminación, las violencias y los discursos y crímenes de odio persisten.
Cabe recordar, hoy, que las personas trans se han organizado históricamente social, política y colectivamente para obtener el acceso a derechos en materia de salud, trabajo, acceso a la justicia, a la vivienda a vivir libremente la sexualidad, y el género auto-percibido. Gracias a su lucha Argentina conquistó leyes de vanguardia a nivel mundial en materia de identidad de género. Sin embargo, los espacios de poder tanto en el Estado como en las instituciones privadas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil siguen siendo ocupados por identidades binarias, en su mayoría hombres hetero cis.
Como parte de la construcción de nuevas normativas que cubran las necesidades de la población travesti-trans el INADI fue uno de los organismos impulsores de la Ley de Identidad de Género y la reciente Ley de Cupo Laboral Trans.
El INADI fue el organismo pionero dentro del Estado nacional en la incorporación de personas pertenecientes a los activismos con larga experiencia en la lucha por los derechos de los colectivos, siendo su aporte una herramienta fundamental para la vinculación con la sociedad y las organizaciones, las instituciones, los colectivos y la especialización de las distintas áreas de trabajo.
La lucha continua.