lunes 04 de diciembre de 2023 - Edición Nº1825

Nacional | 6 nov 2023

Economía

La caída de la actividad ecónomica para este año será menor a lo esperado

Si bien se esperaba un escenario de una gran receción para la Argetina por la sequía, la devaluación y el contexto eleccionario, según consultoras privadas, estiman que la economía en su conjunto no será perjudicial para los argentinos y se estima para el 2024 un año de crecimiento.


Pese a la devaluación luego de las PASO que hizo produjo un alza significativa de inflación, por distintas medidas tomadas desde Gobierno, como el “anticipo de consumos” en un contexto de elevada suba de precios y de marcada incertidumbre, la actividad económica se contraería en un nivel menor al esperado.

 

Así lo pronosticaron varias consultoras privada, a lo que mejoraron sus proyecciones para este año y señalaron que si se excluye al agro, la actividad presentaría un crecimiento cercano al 1% en el promedio de 2023. El consumo privado, que presentaría también un alza cercana a ese porcentaje, explicaría parte de la mejora.

 

Un estudio de Ecolatina analizó el desempeño de la economía y destacó que el impacto de la sequía en términos de actividad fue “considerablemente menor al esperado”. “Los efectos directos del fenómeno climático sobre el sector agropecuario fueron de magnitud (de hecho, el agro mostró caídas incluso más pronunciadas que las de 2009), pero no se trasladaron fuertemente al resto de la economía, salvo efectos puntuales en algunos sectores asociados (maquinaria agrícola, agroquímicos, algunos rubros industriales de alimentos y bebidas, transporte)”, resaltaron.

 

En ese contexto, estimaron que incluso la devaluación del tipo de cambio oficial llevada a cabo en agosto, “tendrá un efecto negativo menor al esperado sobre la demanda interna y la actividad económica en general de septiembre y octubre, en contraste a otros periodos con devaluación”. Se da, resaltan, porque el consumo fue utilizado como herramienta de “protección” en un escenario de elevada inestabilidad.

 

Este fenómeno se suma a las medidas adoptadas por el Gobierno para intentar paliar los efectos de la devaluación sobre el poder adquisitivo y orientadas a, justamente, sostener el consumo privado. “No obstante, estas medidas tampoco son gratuitas: los incrementos en los ingresos y la implementación de determinadas medidas de transferencias a hogares convalidan la inflación, lo cual retroalimenta el proceso hacia adelante”, explicaron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias