martes 26 de septiembre de 2023 - Edición Nº1756

Opinión | 15 sep 2023

Economía

El Plan de Massa busca ser similar a la expansión económica del primer Gobierno de Perón

Activar el consumo interno, mayor producción, bajarle los aportes patronales de los trabajadores a las Pymes, exportar más y que los insumos importados sean exclusivamente para la industria. Las claves de Massa para recuperar la economía interna en la Argentina.


Las medidas dispuestas por el ministro de economía y el candidato presidencial, Sergio Massa, tiene un contexto histórico similar al primer Gobierno peronista y el de Néstor Kirchner, donde la reactivación del mercado interno y el superávit exportable fueron los puntos principales de la expansión económica de ambas administraciones. En la actualidad, la recomposición de salarios, la inyección de créditos a tasa baja, la baja de impuestos y el congelamiento de precios, son las principales estrategias que buscan absorber la especulación de las empresas y que se vuelque toda la fuerza del Estado a la producción nacional donde el consumo será la estrella de las políticas económicas.

 

En el Gobierno de Perón desde 1946 a 1948, la reactivación de la economía se dio de manera similar, mediante el primer plan quinquenal de Juan Domingo Perón que junto al ministro de Economía de aquel entonces, Ramon Antonio Cereijo, impulsaron una de las mayores expansiones económicas del país que se tenga recuerdo, donde los puntos principales fueron la recomposición de salarios, la baja de impuestos a los pequeños productores y pequeñas y medianas empresas, el impulso del crédito a tasas bajísimas para producir, la sustitución de importaciones o su limitación para los insumos importados estratégicos volcados a la industria y no para el consumo, congelamiento de precios e incentivar las exportaciones para tener una balanza comercial positiva.

 

En el Gobierno de Néstor Kirchner, la balanza comercial fue positiva y el precio de los commodities, el congelamiento de precios, la inyección de grandes volúmenes de dinero a las clases bajas y medias para impulsar el consumo del mercado interno, fueron los motores fundamentales del crecimiento.

 

Las políticas actuales implementadas por Sergio Massa ya sucedieron de manera positiva en la Argentina como mecanismo para salir de una crisis. Es necesario que se entienda que no van a ser para siempre y que es el Gobierno con un orden fiscal e impulsando la inversión la clave que llevará a que la sostenibilidad dure. El inconveniente ahora es que Argentina tiene problemas en su balanza comercial, una deuda enorme, restricción externa y una sequía que produjo un gran perjuicio economico, pero que la salvación como todo Gobierno peronista, es que el consumo sea la medicina de la enfermedad, involucrando a todos los sectores de la sociedad para haya previsibilidad a futuro.

 

La economía es meramente matemática, pero cuando se tiene que elegir el rumbo de un país, es politica. Lo que esta pregonando Massa es meramente matemático, restringiendo al máximo el acceso a los dólares legales, bajando los impuestos para blanquear la económica y que bajo la premisa de “Menos es Más”, haya orden fiscal y no una economía informal que hoy se encuentra en márgenes mayores al 50% de todo el volumen comercial. Sacar el impuesto a las ganancias para impulsar el consumo, bajar el IVA con ciertos límites y un congelamiento de los principales componentes que aumentan la inflación, se suman al conjunto de créditos a tasa baja para las clases media y medias bajas para el consumo y también la facilidad de préstamos a las Pymes, hacen el consumo vaya de la mano de la producción y así pueda existir un rumbo donde la Argentina ya tuvo sus buenas experiencias.

 

Tirar para el mismo lado, impulsar el desarrollo productivo en la Argentina, con miramientos a la exportación de energía, de productos industrializados y del litio, puede ser que se tenga un prospero futuro, siempre y cuando haya decisión política de los principales sectores de la sociedad.

 

Un poco de historia (Gobierno de Perón)

Entre 1946 a 1948, las consignas fueron incrementar la producción, austeridad en el consumo, fomento del ahorro, mayor productividad, más trabajo, y sacrificios compartidos por empresarios y trabajadores. La política macroeconómica puso eje en la concertación entre el estado, trabajadores y empresas por dos años, impulsando una expansión económica sin precedentes.

 

Los precios y las tarifas, luego de absorber el aumento salarial, se congelaron. Las empresas solo podían incrementar sus ganancias bajando costos y los salarios solo aumentaban por mayor productividad.

 

Se bajó el gasto público real. A su vez, la política monetaria fue restrictiva, concentrando el crédito en la producción, y aumentando la tasa de interés para estimular el ahorro.

 

Hubo restricciones a las importaciones, y más cupos, subsidios y exenciones impositivas para las exportaciones y mejoró el tipo de cambio. Seis meses después, la economía crecía al 6 % anual, aumentaron los salarios reales y la inflación bajó del 40 % en 1952 al 4 % entre 1953 y 1954.

 

Al exponer su nueva estrategia Perón sostuvo: “El punto de partida es la estabilidad de precios; el trabajo y el sacrificio, creadores de riqueza, son los factores decisivos de toda solución económica, y los hombres y los pueblos que no sepan discernir la relación entre bienestar con el esfuerzo no ganan el derecho a la felicidad que reclaman”.

 

El principal lema de perón en ese entonces era: “la productividad es la estrella polar que debe guiarnos en todas las concepciones económicas”.

 

2003 al 2007 (Gobierno de Néstor Kirchner)

En base económica de Néstor Kirchner, comenzó derogando la Ley de Flexibilización Laboral, creando grandes motivaciones para los trabajadores y empleadores, como el aumento del salario y bajando los aportes patronales por un periodo de tiempo. El mismo año de la asunción de su mandato, inició un Plan de Regularización del Trabajo que mejoró la formalidad de los empleos, con una suba del 91% desde 2002 a 2014. Un año después, con la sanción de la Ley 25.994, logró que ingresen casi un millón de nuevos jubilados al sistema previsional, a los que les faltaban unos cinco años de aportes.

 

La medida de los jubilados, provocó que en 2007 el país tuviera la cobertura previsional más alta de Latinoamérica, por encima del 95%.  Además, fueron lanzados el Plan Federal de Viviendas, con 360 mil puestos de trabajo y la construcción de 120 mil casas, y el Plan de Reactivación Nuclear, con la finalización de las centrales Atucha II y la Central Nuclear de Embalse.

 

Con una economía devastada por la crisis del 2001, estableció un orden de prioridades que encaró con la renegociación de la deuda externa con el FMI, anulación de las cuasi-monedas existentes en el país y reactivar la actividad de las empresas.

 

Todo eso produjo que en los primeros años del 2003, la Argentina tuviera superávit comercial, reactivación de consumo interno, bajando la inflación y mejorando el ingreso de las clases bajas y medias, impulsando la creación de pymes y empresas amparadas bajo el consumo interno y la exportación de producción industrializada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias