

Desde el Palacio de Hacienda confían en que podrán cerrar los cambios del programa con el FMI el 12 de junio próximo, al filo del cierre de listas, por lo que el 20 y 21 de ese mes ya hay pagos de capital al organismo multilateral y con el temor al impacto que pueda generar una nueva corrida durante las elecciones y en medio de una fuerte sequía, por lo que cerca de Sergio Massa afirmaron que ya cuentan con el aval para intervenir, aunque no está definido el monto que se realizará con parte de los desembolsos que el Fondo realizará en la Argentina.
Hoy por hoy, el Gobierno y del Fondo Monetario no negocian los montos del desembolso que ya esta estipulado en unos U$S10.000 millones, sino el porcentaje de uso en la intervención en los mercados cambiarios. En las últimas horas, Economía ratificó que, efectivamente, “está confirmada la capacidad de intervención”, pero no dijeron como se va a realizar.
La posibilidad de intervenir en el mercado cambiario es un problema para el Fondo, ya que no sólo quiere cobrar su deuda, sino que además su estatuto prohíbe financiar una salida de capitales sostenida con el dinero prestado, auqnue se acordaron un poco tarde, cuando dejaron que se vaya del país en el 2019 unos U$S 29.000 mil millones sin advertír al Gobierno de Mauricio Macri en aquel entonces.
Sobre los futuros desembolsos del organismo, desde Economía dijeron que el Fondo ofrecía un monto menor y que consideraban bajo con el argumento de que el actual es un año electoral. Massa reclamaba la posibilidad del uso del 60% del desembolso y el organismo multilateral estaría ofreciendo el 20%.
De esta manera y por lo que se viene, el 20 y 21 de junio, la Argentina tiene vencimientos de capital con el Fondo por cerca de US$3000 millones, días después de sellar el acuerdo y acreditarse el desembolso si se llega a la fecha o no, el FMI podría descontar luego el pago del desembolso que debe realizar por 3000 millones de DEG (la moneda del Fondo), que serían algo más de US$4000 millones.