

En la gira a los Estados Unidos, el misnitro de Economía Sergio Massa, le aseguró a un alto funcionario de la Casa Blanca que se cumplirán las metas del acuerdo con el FMI, tal cual estaban previstas antes de la guerra, entre ellos el defícit físcal y la acumulación de divisas por u$s5.800 millones pautada para 2022.
Cuando renuncia el ex ministro de Economía, Martín Gúzman, le meta con el FMI parecía imposible, pero con llegada de Massa y su equipo hoy se perfila como viable. Tal es así, que en los Estados Unidos, el Gobierno ratifica que cumplirá las metas del acuerdo, incluso la de acumulación de reservas, que tuvo en las últimas horas un triple impacto positivo por las aceleradas liquidaciones que trajo el dólar soja, la reapertura de la relación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los desembolsos que comprometió el Banco Mundial hasta fin de año.
La decisión de no reformular el acuerdo firmado a comienzos de este año se la comunicó cara a cara el propio ministro de Economía, Sergio Massa, al principal asesor para América Latina de la administración de Biden, Juan González.
De esta manera, Argentina se encamina a cumplir incluso con la meta de acumulación de reservas. Es que el escenario cambió drásticamente en la última semana con el combo de ingreso de divisas por la vía del dólar soja, la reapertura de la relación con el BID y los nuevos desembolsos que llegarán desde el Banco Mundial.
Esta semana, cerraría con datos muy positivos para la economía del país, por que se comercializaron más de US$1.500 millones, por lo que el Gobierno espera juntar este mes unos u$s5.000 millones por la medida anunciada el domingo pasado pero en el sector privado ya estiman que la cifra a fines de septiembre será superior.
Por el lado de los financiamientos internacionales, el BID se comprometió a desembolsar unos u$s3.000 millones este año, de los cuáles u$s1.200 millones irán directamente a engrosar las reservas del Banco Central y el resto se ejecutará en programas específicos que apuntan a obras viales y de saneamiento, entre otras. Este mes llegarán u$s 700 millones.
En cuanto a las importacion de energía, que implicaron entre junio y julio unos u$s4.200 millones, comenzaron a desacelerarse en agosto y la balanza sectorial, por cuestiones estacionales, se va a revertir en lo que resta del año. Además, el Gobierno parece dispuesto a continuar con las restricciones al acceso al mercado de cambios para importar bienes e insumos.