

Con 129 votos, la oposición logró este martes en la Cámara de Diputados la creación de una comisión investigadora por el caso $Libra, la criptomoneda impulsada por el presidente Javier Milei a través de sus redes sociales, que generó fuertes sospechas de estafa tras su abrupto colapso.
La iniciativa fue acompañada por bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica, con apoyo clave de algunos sectores del radicalismo y legisladores que responden a gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba) e Ignacio Torres (Chubut).
Además de la conformación de la comisión, se aprobó la interpelación de los ministros Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. La cita está prevista para el 22 de abril a las 14. En cambio, no prosperó la propuesta para convocar a Javier Milei ni a su hermana Karina, por falta de consenso.
La polémica por $Libra escaló en los últimos días, y la oposición logró imponer el debate en la agenda legislativa. Aunque el oficialismo calificó la sesión como un “circo” —en palabras del libertario Nicolás Mayoraz—, el Congreso avanzó con la conformación de la comisión que deberá estar lista antes del 15 de abril, según el texto aprobado.
La reunión constitutiva, en tanto, se realizará el 23 de abril, en la antesala del informe de gestión que el propio Francos ya tenía previsto dar al día siguiente. La intención del oficialismo era diluir la presión con esa jugada, pero no logró contener el avance opositor.
“Al Parlamento no puede pasarle por el costado que se diga en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación”, lanzó Pablo Juliano, titular del bloque Democracia para Siempre.
Desde el radicalismo, Karina Banfi explicó el rechazo mayoritario del bloque: “No estamos en contra de las comisiones investigadoras, pero creemos que este no es el momento oportuno. La Justicia ya investiga y es poco lo que el Congreso puede aportar ahora”.
Con el oficialismo descolocado, la sesión marcó un punto de inflexión en la dinámica parlamentaria. Incluso algunos legisladores que habían esquivado otras votaciones clave —como los diputados de Catamarca de Unión por la Patria o el chubutense Jorge Ávila— esta vez se sumaron para garantizar el quórum.
El peronista Martín Soria apuntó directo contra los libertarios: “Los que pedían auditorías para las universidades ahora se ponen nerviosos porque el Congreso quiere investigar una estafa. El que no se deja auditar es chorro. ¿Les suena?”, disparó.
Aunque la Constitución no obliga a los funcionarios interpelados a presentarse, una eventual ausencia de Francos podría abrir la puerta a una moción de censura, con consecuencias políticas imprevisibles.