miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Regional | 7 abr 2025

Patagonia Energía

Reflotan el tren a Vaca Muerta: buscan fondos para una traza más larga y un parque logístico sin precedentes

El histórico proyecto ferroviario Norpatagónico vuelve a cobrar impulso ante la necesidad urgente de mejorar la logística en la región. Una iniciativa privada extiende la traza y apunta a un ambicioso desarrollo logístico con tren, aeropuerto y conexiones estratégicas hacia Chile.


Después de siete años de idas y vueltas, el proyecto del tren a Vaca Muerta vuelve a instalarse en la agenda nacional. El plan, conocido como Tren Norpatagónico, recobró fuerza luego de que Horacio Marín, CEO de YPF, advirtiera que la logística será uno de los próximos cuellos de botella para el crecimiento de la formación. Ahora, una iniciativa privada impulsa una versión ampliada del proyecto y ya busca financiamiento para ponerlo en marcha.

 

La traza original prevé conectar Añelo, epicentro operativo de Vaca Muerta, con Contralmirante Cordero. Sin embargo, la propuesta actual plantea extenderla hasta Paso Córdova, en Río Negro, y desde allí articular con Bahía Blanca, reacondicionando las vías del Ferrocarril General Roca. La promotora del proyecto es TBSA, una firma que desde hace años impulsa el desarrollo de un parque logístico lineal que integraría tren, nodos de abastecimiento, aeropuerto y servicios complementarios.

 

“Pedimos que se reactive porque el tren solo no es rentable. Por eso sumamos un hub logístico, aeropuerto de carga, viviendas y hoteles”, explicó Sebastián Cantero, CEO de TBSA. La estación principal estaría ubicada frente a YPF Arenas, en Añelo, mientras que se prevé un mini-hub a 30 km hacia Contralmirante Cordero para abastecer a las petroleras a lo largo de la traza.

 

El proyecto tiene respaldo institucional: en 2017 el Estado Nacional donó las tierras necesarias y existe una resolución firmada por los gobiernos nacional y provinciales para consolidar la traza. TBSA ya realizó por cuenta propia la inversión en ingeniería para verificar la viabilidad del trazado. Actualmente, la empresa espera la certificación ambiental para dar inicio a las obras, que podrían generar hasta 5.000 empleos en su pico de construcción.

 

El financiamiento es totalmente privado. TBSA presentó el proyecto en ferias internacionales como la OTC de Houston, y ya avanza en el cierre de acuerdos por los 600 millones de dólares necesarios para esta etapa. Para el trazado completo entre Bahía Blanca y Zapala, el presupuesto estimado supera los 1.200 millones de dólares, aunque se vio incrementado por daños recientes en zonas costeras.

 

Los inversores también mostraron interés en una futura extensión del ramal hacia Chile, conectando con Zapala y cruzando la cordillera. Aunque esa etapa forma parte de un plan de largo plazo, los desarrolladores consideran clave tener una visión integral desde el inicio. “Lo urgente es llegar a Añelo, pero hay que prever el futuro”, señaló Cantero.

 

Paso Córdova también se perfila como punto estratégico, dado que allí se concentra la arena silícea que proviene de Río Negro, insumo clave para el fracking. Desde TBSA indicaron que, pese a algunas críticas sobre la calidad del material, consideran esa vía “ideal” para una futura salida a Punta Colorada, donde YPF planea avanzar con su proyecto Vaca Muerta Oil Sur.

 

La concreción de este tren y su ecosistema logístico representa un paso clave para el desarrollo sostenido de Vaca Muerta. En un contexto de crecimiento de la producción de hidrocarburos y limitaciones logísticas crecientes, la reactivación del tren Norpatagónico aparece como una pieza estratégica para el futuro energético del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias