

El presidente Javier Milei, que se encuentra muy preocupado porque se le escapa el control financiero y económico, viajará el próximo mes a los Estados Unidos tras ser invitado por su homólogo estadounidense, Donald Trump, en una señal de acercamiento político y estratégico entre ambos gobiernos. La fecha exacta de la visita aún no ha sido definida, pero se espera que el encuentro en Washington ocurra en las próximas semanas, según fuentes oficiales consultadas por Ámbito.
Esta iniciativa es parte de un movimiento más amplio hacia un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Para avanzar en la agenda bilateral, el canciller Gerardo Werthein ya se encuentra en territorio estadounidense, donde mantendrá reuniones clave, incluida una con el secretario de Estado, Marco Rubio. Las negociaciones apuntan a un pacto comercial que fortalecería el intercambio de libre comercio entre ambas naciones, aunque Werthein aclaró que no se trataría de un tratado de libre comercio formal, el cual requeriría la aprobación de los respectivos congresos, sino de un acuerdo más ágil que podría implementarse rápidamente.
“Queremos que la Argentina crezca, que haya más trabajo. Esta es una gran oportunidad y puede tener un impacto importante para el país”, afirmó el canciller antes de partir hacia Estados Unidos.
En paralelo, el asesor presidencial argentino, Santiago Caputo, mantuvo esta semana una reunión en la Casa Rosada con Barry Bennett, estratega principal de Trump, para definir detalles del acuerdo comercial que busca sellar la administración de Milei con el gobierno republicano.
Una apuesta estratégica y comercial
Milei ha manifestado en varias ocasiones su interés en un mayor acercamiento a Estados Unidos. En su último discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente aseguró que Argentina tiene una “oportunidad histórica” para establecer un acuerdo comercial con la principal potencia mundial.
“Hace 20 años dejamos pasar esta posibilidad, pero ahora debemos estar dispuestos a flexibilizar o incluso, si es necesario, salir del Mercosur, que desde su creación solo enriqueció a los grandes industriales brasileños a costa de empobrecer a los argentinos”, sostuvo Milei, reforzando su visión de una economía más abierta y orientada hacia el comercio global.
El rol de Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde ostenta el mayor poder de decisión, también es clave para Argentina, en momentos en que el país negocia un nuevo programa de asistencia financiera con el organismo.
Contexto geopolítico y respaldo empresarial
La visita de Milei y el estrechamiento de vínculos con Estados Unidos ocurren en un contexto en el que Washington busca reforzar su presencia en América Latina, especialmente frente a la creciente influencia de China en la región. Argentina, con su alineamiento con la administración republicana, adquiere un rol estratégico en esta nueva dinámica geopolítica.
Por otro lado, la relación cercana entre Milei y el empresario Elon Musk, uno de los principales colaboradores de Trump, también ha sido un factor relevante. Musk ha elogiado públicamente al mandatario argentino y mantiene un vínculo estrecho con él, lo que podría abrir nuevas oportunidades de inversión y cooperación tecnológica entre ambos países.
Este viaje podría marcar un antes y un después en las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos, con un fuerte enfoque en el comercio y en una nueva agenda de cooperación estratégica.