sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº2292

Nacional | 12 mar 2025

Economía

El Gobierno de Javier Milei busca aplicar un "Plan Brady 2.0" con el FMI para fortalecer reservas

Uno de los aspectos clave del esquema es que no implicaría una nueva deuda con el FMI. En cambio, se trataría de una reestructuración del acuerdo original firmado en 2022, lo que evitaría la necesidad de aprobación parlamentaria.


En un intento por fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sin incrementar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Javier Milei estaría en negociaciones para implementar un esquema que algunos analistas consideran una suerte de "reversión del Plan Brady". Este acuerdo permitiría al país recomprar Letras Intransferibles del BCRA sin necesidad de recurrir a nuevos préstamos.

 

Si bien aún no se ha confirmado el monto ni las condiciones finales del acuerdo, fuentes cercanas a la negociación indican que el FMI devolvería al Gobierno argentino los Derechos Especiales de Giro (DEG) abonados previamente bajo el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) pactado en 2022 por el exministro de Economía, Martín Guzmán. Se estima que la cifra asciende a 2.512 millones de DEG, equivalentes a aproximadamente 3.342 millones de dólares.

 

Este dinero sería destinado a cancelar parte de la deuda del Tesoro con el BCRA, lo que permitiría mejorar la posición patrimonial del banco sin aumentar el pasivo en términos de DEG. La primera recompra de Letras Intransferibles se realizaría el 1 de junio de 2025 por un valor nominal de 10.000 millones de dólares.

 

Un acuerdo que no pasa por el Congreso

Uno de los aspectos clave del esquema es que no implicaría una nueva deuda con el FMI. En cambio, se trataría de una reestructuración del acuerdo original firmado en 2022, lo que evitaría la necesidad de aprobación parlamentaria. Al mantener constante el monto de DEG prestado, el FMI podría avalar el acuerdo sin generar una ampliación del endeudamiento, aunque sí incrementaría la deuda en términos de dólares debido a la revalorización del DEG (que ha pasado de 1,27 a 1,33 dólares por unidad).

 

Además, el Gobierno habría ofrecido como garantía el superávit fiscal acumulado en 2024, calculado en unos 3.195 millones de dólares. Sin embargo, este punto podría generar resistencias políticas, dado que no existe un presupuesto aprobado para 2025.

 

¿Será suficiente para fortalecer las reservas?

El BCRA actualmente enfrenta reservas netas negativas cercanas a los 9.000 millones de dólares. Si bien la recomposición parcial con recursos del FMI podría ayudar a mejorar la situación, persiste la duda de si será suficiente para evitar una devaluación en los próximos meses.

 

Por otro lado, el acuerdo contemplaría la posibilidad de realizar un "roll over" de vencimientos de deuda con el FMI por un total de hasta 13.000 millones de dólares en los próximos cuatro años y seis meses. Este punto también está en discusión, ya que el organismo internacional podría ser reacio a otorgar financiamiento de largo plazo debido a la incertidumbre política que genera el calendario electoral de 2027.

 

El presidente Javier Milei ha insistido en que el objetivo de la operación es restaurar la solidez patrimonial del BCRA y contener la inflación. "El dinero que ingrese del FMI se utilizará para cancelar parte de la deuda del Tesoro con el Banco Central, lo que permitirá reducir el pasivo neto y estabilizar la economía", afirmó en una reciente columna de opinión.

 

Rn conclusión, mientras continúan las negociaciones con el FMI, el plan del Gobierno de Milei busca recomponer las reservas sin incrementar el endeudamiento en términos de DEG. Sin embargo, el impacto real de esta estrategia dependerá de la confianza que genere en los mercados y de la capacidad del Ejecutivo para implementar políticas económicas que consoliden la estabilidad macroeconómica del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias