

Las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno nacional para equilibrar las cuentas públicas, que incluyeron la eliminación de la obra pública, impactaron fuertemente en el mercado laboral. Según datos oficiales, en los primeros doce meses de la gestión de Javier Milei se perdieron casi 185.000 empleos formales.
Caída del empleo registrado
Entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 puestos, pasando de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. En el sector público, la reducción fue de 51.000 personas (de 3.484.000 a 3.433.000). Asimismo, el empleo en casas particulares disminuyó en 15.000 trabajadores (de 464.000 a 449.000).
Por otro lado, el único segmento que mostró un leve crecimiento fue el de los monotributistas, que aumentaron en 25.000, pasando de 2.037.000 a 2.062.000. Aun así, el total de trabajadores registrados cayó de 13.392.000 a 13.281.000, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano.
Desaceleración de la pérdida de empleo
En noviembre de 2024, el empleo formal se redujo un 0,1% mensual, con 16.500 trabajadores menos, tras una baja similar en octubre. Esto marca una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque aún no se observa una recuperación sostenida.
En el caso del empleo privado, en noviembre se crearon apenas 2.400 nuevos puestos, lo que equivale a una tasa de variación mensual de 0,0%. Según el informe, la recuperación económica de los últimos meses no se tradujo en un aumento de la demanda laboral.
El comportamiento del empleo formal ha sido irregular: en septiembre y octubre mostró una leve recuperación, pero en diciembre volvió a desacelerarse, alcanzando niveles similares a los de agosto.
Caída por sectores
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en diciembre el empleo privado cayó un 0,2% respecto al mes anterior, una baja atribuida por el Gobierno a factores estacionales.
El informe detalla el desempeño de los distintos sectores:
Evolución de los salarios
Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, los salarios registrados tuvieron variaciones interanuales por debajo de la inflación. Recién en noviembre lograron superarla: la remuneración bruta promedio alcanzó los $1.423.257, con un incremento del 172,8% interanual, mientras que la inflación fue del 166%.