domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Nacional | 27 jun 2024

Polémica

Avanza la privatización de las represas patagónicas por parte del Gobierno Nacional

Hace días atrás se conoció a través del Boletín Oficial de Nación que las nuevas SA llevan el nombre de los complejos: El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados.


Más allá de que en la Ley Bases no se acordó privatizar las represas que le pertenecen a Río Negro y Neuquén que vencieron la concesión y el Gobierno Ncional decidió no incluír a las provincias para negociar que hacer con el uso del agua que le corresponde a la región, la Administración de Javier Milei avanza con el plan de privatización de las represas de los ríos Limay y Neuquén, sin tener en cuenta las opiniones de los gobiernos Provinciales.

 

Anteriormente el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, a principios de mayo en su exposición en Diputados cuando las comisiones comenzaban a darle forma a la Ley Bases, al finalizar las concesiones los activos volvían al Estado a manos de ENARSA, para reencauzar un nuevo proceso licitatorio, pero anteriormente hubo reuniones entre los gobernadores de Río Negro y Neuquén para que las prepresas tengan una participación provincial, esto al parecer se desestimó y no hay un reclamo directo sobre esta cuestión de Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa. 

 

Con el lema libertario que aboga el Gobierno Nacional con que "todo lo público que pueda estar en manos privadas, se privatice" ahora formalizó ese trámite en el Boletín Oficial en cuatro resoluciones recientemente publicadas, mediante las que creó sociedades anónimas cuyo capital está en manos de dos organismos nacionales, sin participación de las provincias, con el objetivo de producir y vender energía. Lo que se busca que ahora estén estas represas en manos del empresas estatales, es que pases a manos privadas extranjeras a la porterioridad.

 

Las nuevas SA llevan el nombre de los complejos: El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados. La Casa Rosada designó autoridades y entramados societarios, tal cuál le permite el vigente DNU 70/2023. La constitución de las nuevas sociedades también están en la Ley Bases.

 

“Cuando el contrato vence, los bienes que fueron dados en uso revierten al Estado Nacional, la presa y los equipos de la concesionaria. Esto es bastante claro en la Ley 15.336 que no fue alterada por la Reforma Constitucional de 1994", había manifestado Chirillo en mayo. En ese tiempo, medios nacionales alertaban -por las consultas en off- que el camino seguido era una nueva privatización.

 

Así, queda lejano el deseo en marzo de Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa de intervenir en los directorios de las hidroélectricas como había prometido el Gobierno de Javier Milei. Solo les queda accionar por el canon del agua, pero le quedan alternativas para reclamar por las represas, pero al parecer con la Ley Bases de por medio, ese pedido o reclamo queda trunco y sin la intensión de reflotarlo.

 

El gobierno de Alberto Fernández, en tiempos de Sergio Massa (ministro de Economía y candidato a presidente), había acordado con los ex mandatarios Arabela Carreras y Omar Gutiérrez, una gestión mixta en un esquema de empresas estatales. De esta manera, las provincias podían ocupar sillas en los directorios y definir políticas públicas energéticas e influir sobre el manejo del agua en las cuencas del Comahue.

 

Uno de los dirigentes políticos quien si alzó el reclamo, fue el neuquino Elías Sapag, quien criticó la decisión del gobierno de Javier Milei de crear sociedades anónimas para administrar las represas hidroeléctricas del Comahue, sin representación de las provincias. El ex titular de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de Neuquén, acusó a la administración nacional de tener una "la mentalidad centralista".

 

El dirigente neuquino indicó que "la opción es darle lugar al verdadero federalismo, a la verdadera independencia de una república que tiene que tener sus compromisos jurídicos y sus recursos necesarios para cumplir con las premisas de su población", aseguró en diálogo con CNN Radio Roca.

 

De esta manera, en parte de que el Estado Nacional haya creado las SA, son un paso previo a un nuevo llamado a licitación internacional para una nueva privatización que puede quedar en manos extranjeras como había pasado en los 90´. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias