jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Regional | 10 jun 2024

Economía

Transporte Público: ¿Cuánto cuestan los boletos de colectivos en las ciudades patagónicas?

Bariloche y Gral. Roca entre las 10 ciudades con boleto mas caro de transporte público. La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) publicó un ranking con los precios más altos de los boletos mínimos en el país, donde hay nueve ciudades patagónicas en el top 20 de las tarifas más altas


En un contexto económico actual abrumado por la inflación y la reducción de subsidios al transporte urbano por parte del gobierno nacional, las diferentes empresas operadoras de la Patagonia aumentaron sus boletos de colectivo en varias oportunidades durante los últimos meses. 

 

En las últimas horas se conoció un ranking que reúne los valores de boletos del transporte urbano en las ciudades más importantes del país. Algunas ciudades patagónicas se destacan por tener las tarifas mínimas más altas: Bariloche ocupa el puesto número 4 de todo el país, con un valor de $980. Le sigue Gral. Roca en el puesto N° 5, con una tarifa de $940, mientras que Viedma, está lejos de las primeras 30 localidades, pero con un valor de $700.

 

 

En cuestión a Río Negro y si tomamos como ejemplo es que la Municipalidad de Viedma autorizó un nuevo incremento de más de 66% en la tarifa del servicio urbano de colectivos, que pasará de $420 a $700 pesos, según el Decreto N° 201/2024. el dia 21 de Mayo de este año

 

también la ciudad nequina, la Municipalidad anunció un nuevo aumento en la tarifa del transporte urbano, que se comenzó a implementar desde el 6 de mayo. Este incremento sitúa el costo del boleto en $759, un 289% más alto que el precio inicial de $675 al inicio del año. 

 

Hace dos semanas, un grupo de jefes comunales de varias provincias difundieron un documento en el que sostienen que “es de imperiosa necesidad reclamar de manera urgente un aporte directo al sistema de transporte de pasajeros por colectivos a favor de las provincias y, así, atender a un problema que atañe al país entero mediante una distribución más federal de los recursos nacionales”. En el mismo texto recordaron que el boleto en el interior vale tres veces más que en el AMBA.

 

A diferencia de lo que ocurre en el AMBA - donde sólo el Estado nacional le da fondos a las empresas para cubrir un porcentaje del boleto que supo llegar a ser del 90% - en el interior del país, las provincias y los municipios se hacen cargo de una parte de los subsidios.

 

En los primeros cuatro meses de este año, el total de subsidios transferidos a las empresas de colectivos que transitan en la zona metropolitana fue de $287.025 millones. En tanto que en el mismo período de 2023, esas empresas habían recibido $374.105 millones, en ambos casos a valores ajustados por inflación a abril pasado. Estas transferencias fueron en la SUBE y las Compensaciones Tarifarias, subsidios incluidos en el Fondo Fiduciario al Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT).

 

En cambio, el resto de las provincias recibieron en el primer cuatrimestre del 2024 apenas $19.353 millones, contra $129.620 millones en el mismo período en 2023, a valores ajustados a abril de este año por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un 85% menos.

 

Los datos muestran una marcada desproporción entre lo que recibe el AMBA y lo que Nación le gira a los distritos del interior del país. En este primer cuatrimestre de 2024, el AMBA recibió el 94% de los subsidios totales al transporte automotor, mientras que todas las restantes provincias apenas el 6% restante.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias