

El gobierno de Javier Milei, que asumió la presidencia en diciembre de 2023 con un discurso liberal y antiestatista, aplicó una fuerte reducción en los envíos de dinero a las provincias en concepto de coparticipación federal, leyes complementarias y compensaciones. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la caída real de los recursos para el conjunto de las jurisdicciones fue del 11,1% en enero de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata del menor valor real para enero de los últimos nueve años.
La provincia más perjudicada por esta medida fue Neuquén, que recibió un 11,5% menos de fondos que en enero de 2023, cuando se descuenta el efecto de la inflación, que el Iaraf estimó en un 20% mensual. El Gobernador Rolando Figueroa, que ganó las elecciones en 2023 rompiendo con el histórico Movimiento Popular Neuquino (MPN), denunció que el recorte de Milei es "injusto, arbitrario y discriminatorio" y que afecta la prestación de servicios esenciales y el desarrollo de la provincia.
Neuquén es una de las provincias más ricas del país, gracias a sus recursos hidrocarburíferos, especialmente el yacimiento de Vaca Muerta, que representa el 60% de la producción de gas y el 50% de la producción de petróleo del país. Sin embargo, también es una de las más endeudadas, con una deuda pública que supera el 100% de sus ingresos corrientes. Figueroa ha reclamado en reiteradas ocasiones una mayor participación de la provincia en la renta petrolera y una renegociación de la deuda con el gobierno nacional y los organismos internacionales.
El recorte de Milei se explica, según el Iaraf, por el mal desempeño en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que cayó un 38,8% real interanual, debido a la baja actividad económica y las exenciones impositivas que otorgó el gobierno nacional a algunos sectores. En cambio, la recaudación de IVA mostró una recuperación, con un aumento del 15,5% real interanual, impulsada por el consumo interno y las exportaciones.
La distribución de los recursos entre las provincias también fue desigual, ya que la Ciudad de Buenos Aires fue la que menos caída tuvo, con un -8,1%, mientras que la provincia de Buenos Aires fue la que más sufrió, con un -13,5%. La coparticipación, que es el principal concepto por el que se distribuyen los fondos, se rige por una ley de 1988 que establece índices fijos para cada provincia, que no se han modificado desde entonces. Además, existen otras transferencias de Nación a Provincias por distintas leyes y convenios, que también se vieron afectadas por el recorte de Milei.
El gobierno de Milei ha defendido su política de ajuste fiscal como una forma de reducir el déficit público, la inflación y la presión tributaria, y de fomentar la inversión privada y el crecimiento económico. Sin embargo, sus medidas han generado fuertes críticas y resistencias de los gobernadores, los sindicatos, los movimientos sociales y la oposición política, que lo acusan de profundizar la recesión, la pobreza y la desigualdad en el país.