viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Nacional | 5 dic 2023

Economía

Según la UCA la pobreza llegó casi al 45% afectando a más de 22 millones de argentinos

El último informe del año por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, mostró los avances y retrocesos del país en materia socioeconómica. ¿Qué podrá venir en el 2024?


Tras el avance de la pobreza en el país en estos últimos años, antes del cambio de Gobierno la UCA dio a conocer su informe anual, en el que observó que la Argentina tiene un 44,7% de pobreza y un 9,6% de indigencia. Es decir que en la actualidad, al menos unos 22 millones de argentinos no cumplen con las necesidades básicas de salarios, salud, educación y alimentación.

 

Este martes, la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el informe “Argentina siglo XXI: deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Perspectivas y desafíos”, en el que dio a conocer los números de la pobreza en el país, que han tenido un leve avance respecto al 2022.

 

El trabajo fue realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, que año tras año desde 2004, viene reflejando las variaciones en los indicadores socioeconómicos de la población.

 

Los datos son concluyentes: al día de hoy, el 44,7% de la población está en la pobreza y no logra cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de bienes y servicios. Esto se traduce en unos 18.700.000 personas aproximadamente. Hubo un leve avance respecto a 2022, cuando ese guarismo dio 43,1% (1,6%+).

 

Respecto a la indigencia, el número también tuvo un leve aumento, ya que este año arrojó un 9,6%. Traducido en personas, se trata de un estimado de 4.000.000 de argentinos que no logran cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En 2022, esta cifra fue del 8,1% (1,5%).

 

De este modo, en la Argentina hoy, unas 22 millones de personas viven debajo de la línea de la pobreza y tienen al menos alguna carencia, ya sea en la asistencia social, educación y salud.

 

Las concidiones de la pobreza en Argentina se da en que mayormente hay trabajadores pobres, por lo cual en el 2023, el 33,1% de las personas ocupadas tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza, de los cuales se suma también que el 32,5% viven en hogares pobres. 

 

Para 2024, el diagnóstico desde ODSA indica que la tendencia a la suba de la pobreza seguirá. Advierten que, a partir de un período de ajuste y saneamiento de la macroeconomía del país habrá un crecimiento de este factor aunque no será un salto importante en las cifras. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias