domingo 03 de agosto de 2025 - Edición Nº2433

Opinión | 14 sep 2023

¿Qué tienen en común? Stephen King, El Guason y la película Stand by me

Sobre el libro menos nombrado de Stephen King, el legado detrás de la difícil historia de Joaquin Phoenix y la promesa que Hollywood prefirió olvidar.


Por: Romina Liporace

Sobre Stephen King

La autoría de Stephen King es grande y tiene un estilo bien marcado: El terror en los relatos. King escribió más de 70 novelas y muchos creen que sus libros más conocidos son dignos de un premio nobel de literatura. Sin embargo, existen libros cuyo nombres no resuenan tanto como deberían.

 

En el año 1982, el escritor mostró una faceta diferente al publicar “The Body”, una novela que a pesar de comenzar dirigiendo la trama hacia la desaparición de un chico, en un pueblo en las afueras de Oregon, termina dándole toda la atención a la amistad de cuatro jóvenes amigos. Por accidente, se enteran del paradero del cuerpo del chico y toman como un desafío salir de campamento para encontrarlo y así lograr el reconocimiento del pueblo. Lo que no sabían era que estaban por pasar su último verano juntos.

 


Stand by me como un éxito inesperado

 

En 1986 Rob Reiner decide readaptar la historia de King y dirigirla

bajo el nombre de "Stand by me" o “Cuenta conmigo”,

película que en diciembre del 2023 cumplirá 37 años.

 

 


Will Wheaton (Gordie Lachance) ;River Phoenix (Chris Chambres); Jerry O´Conell (Vern Tessio); Corey Feldman (Teddy). De izquierda a derecha


 

Desde el lado externo de la ventana de su auto, se puede ver a Gordie (Wil Wheaton), -quien parece estar atravesando la adultez-, atónito, sumido en sus recuerdos después de leer el diario del día. Esta escena, que se eleva con los instrumentales de la canción “Stand by me” deja el camino abierto para que comience a contar su historia.

 



Los protagonistas de Stand by me fueron: Will Wheaton, como Gordie Lachance; River Phoenix, como Chris Chambres; Jerry O´Conell, como Vern Tessio y Corey Feldman, como Teddy. 

 

Rob (director de la pelicula), quien tenía claro cuál era el enfoque del film, centró el factor "emocional" en la relación entre Gordie, quien acababa de perder a su hermano mayor, y Chris, que aparentemente provenía de una familia con mala reputación y quien jamás podría reponerse.



 

Lo cierto es que parte del desenlace esperanzador de esta película, radica en el plot twist en la vida de Chris (River Phoenix). Quien mantiene su amistad con Gordin, logra salir del pueblo para estudiar y convertirse en abogado. De hecho, lo que inspira a Gordin a escribir sobre sus amigos de la infancia/adolescencia fue enterarse -a través de la portada del diario de la primera escena- que su amigo Chris había sido recientemente asesinado en un bar mientras intentaba defender a alguien.

 

La escena final cierra con la característica frase:  

“Nunca más volví a tener amigos como los que tuve a los doce años. Cielos, ¿acaso alguien sí?”

 

 

La película fue un éxito, pero ¿Qué fue de la vida de River Phoenix después de Stand by me?

 



 

"Coming of age"

 

Parte del éxito de la película se cree logrado gracias a llevar a cabo el subgénero "coming of age". Cada personaje había sido seleccionado bajo la evaluación de las respuestas físicas inmediatas, psicológicas y sentimentales que los jóvenes actores emulaban al interpretar su personaje y la maduración al introducirse en ese mundo.

 

Sobre Joaquín y River Phoenix

Mucho tiempo antes de que Joaquín desplegara una actuación clave en Gladiador y su rostro pase a representar la inconfundible interpretación del codiciado y odioso Cómodo. Su hermano, River, (quien era 4 años mayor), ya había ingresado en su época dorada. En 1986, con solo 17 años, River había terminado de tomar su lugar en Hollywood, gracias a su actuación en cuenta conmigo.

 

A pesar de su corta edad, los Phoenix traían a cuestas una historia de vida difícil.

 

El comienzo

 

John Lee Bottom y Arlyn Dunetz (Padres de los Phoenix) se conocieron haciendo dedo y se casaron poco tiempo después. Fluyendo con la energía que solo tuvieron los años 60, disfrutaron de una vida nómada y sin demasiadas preocupaciones. Viajaban ocasionalmente, hasta que en California se hicieron participantes activos del movimiento flower power, para luego -cuándo River, su hijo mayor, tenía 3 años- integrar una secta conocida como Children of God ("Los niños de Dios").

 

Fue por este camino, en el que poco después, en 1974, nacería Joaquin Phoenix en Piedras, Puerto Rico

 

Los años sirviendo en Children of God fueron de mucha entrega de parte de, en ese entonces, los Bottom. Se mudaron a Venezuela como misioneros y vivieron en la pobreza. Fue por esta razón, que los dos hijos varones, Joaquin y River comenzaron a desarrollar sus habilidades interpersonales y su característico carisma, pasando días enteros en la calle pidiendo colaboraciones a la gente y rebuscándose para obtener el pan de cada día. Años después, sus padres comenzarían a desorientarse ante cuestiones que hoy en día son de público conocimiento, como iniciaciones en el incesto, abuso sexual a menores y prostitución, de parte de esta conocida secta. (más información).

 



 

Los Bottom huyen de la comunidad y se establecen en los Estados Unidos, con el apellido Phoenix. Poco después, los hermanos son descubiertos por un asistente del medio y comienza a relatarse su salto a la fama a través de una pantalla.

 

Con los años se abrieron puertas y muchas cosas parecían quedar en el pasado. Mientras comenzaba a interpretar papeles que pretendían a River Phoenix como una promesa en pleno comienzo, Joaquín había decidido tomarse un tiempo lejos de la actuación.

 

El 31 de octubre del año 1993, los hermanos Phoenix, la entonces novia de River y algunos amigos, se dirigieron a un pub -según relataron fuentes cercanas- el hermano mayor de los Phoenix haría una presentación con su banda de música Aleka's Attic. Esa noche, River pasaría a ser parte de una historia que Hollywood silenció, tras morir en los brazos de su hermano Joaquín a causa de una sobredosis.

 

En su libro, El otro lado, la escritora Mariana Enriquez, quien se declara ávida seguidora de River, relata:

 

"Es extraño, pero cada 31 de octubre se cumple el aniversario de la muerte de River Phoenix y la maquinaria de Hollywood está quieta y silenciosa"

 

"En 1991, River dio una rara entrevista sobre Hollywood: «Es como ser el hombre invisible. Uno está ahí parado, se empieza a desintegrar y no puede verse a sí mismo y siente que ha sido absorbido por una burbuja de brillantina gigante»..."

 

"Todos los testigos coinciden en que Phoenix no podía resolver la contradicción entre una crianza pura, con el empujón que le dieron sus padres para que se entregara al mundo del espectáculo, esa forma rara de hippies ansiosos por conseguir audiciones para sus hijos, el pasaje de la contracultura hacia la exposición más extrema".

 


Enríquez, menciona al método como algo que según idea de muchos habría sido un disparador destructivo en la vida de River. El conocido colegio de formación actoral llamada Actors Studio tenía su propio credo actoral llamado el Método.

 

 

Sobre el método:


Se llama así a una forma de abordar los personajes ideada por Konstantín Stanislavski a principios del siglo XX que permite al intérprete sintonizar con la emociones, motivaciones y actitudes de sus personajes, mediante un trabajo físico y psicológico que hace aflorar el subconsciente.

 

El capítulo dedicado a Phoenix continúa con más declaraciones de compañeros de reparto y amigos:

 

"El director de Stand by me, Rob Reiner, contó: «Le dije que pensara en alguien que lo había decepcionado, porque le costaba llorar. Y lo hizo... Después de hacer la escena temblaba tanto que tuve que abrazarlo. No tenía técnica alguna, era pura intuición»...".

 

De la realidad a la ficción

 

Siempre que una película me gusta mucho, trato de pensar que quizás está basada en algún hecho real. Lo mismo me pasó con Stand by me. Saber que se trataba de una historia inventada, tampoco fue una desilusiónno te despeja de esa sensación que te despiertan las buenas historias.

 

A pesar de sus muchas películas, nunca pude dejar de ver a River como "Chris", un joven que va en contra toda predicción y gira su vida hacia un lugar inesperado. 

 

Es verdad que el final del mayor de los Phoenix fue distinto, turbulento, esperado para algunos. Aun así, ¿No era Chris un personaje muy interpretable para River Phoenix?
Haciendo hincapié en las ideas de Reiners, en el método, al "Coming of Age" o a la pura intuición, 
¿Si las partes pesadas de los personajes se reinterpretan hasta que duela el cuerpo, el cuerpo no pesa más cuando hay identidad?

 

Aunque River no haya podido dar el giro, quizás, dejó esta cuota pendiente como legado para su hermano, Joaquin Phoenix, quien a veces se deja ver desde un lugar más nostalgico y recuerda las épocas en que su hermano le decía que él sería mejor actor.

 

Con el pasar de los años, Joaquin Phoenix se consagró como uno de los mejores de su generación. Se destaca por actuar en películas que son finos llamados de atención a la sociedad en la que vivimos, interpretando a:

 

Freddie Quell en "The Master"



Colaboración que realizó con Paul Thomas Anderson, uno de los directores más existencialistas de la actualidad. Freddie se convierte en la mano derecha del líder de un movimiento religioso.

 

 Theodore Twombly en Her 



Un hombre que desarrolla una relación con Samantha (Scarlett Johansson), quien es una asistente virtual de inteligencia artificial personificada a través de una voz femenina. La película nos invita a reflexionar sobre nuestras relaciones personales y su posible superficialidad, así como también sobre el lugar que puede llegar a tomar la tecnología en los espacios vacíos de todos los días.

 

Arthur en El Joker



El guasón aparece por primera vez como el villano en la película Batman, una amenaza para ciudad gótica que nunca cesa por poseer una mente brillante y despiadada. 

 

En la nueva pelicula, Arthur es un ciudadano de ciudad gótica, que sueña con ser comediante, un hombre desdibujado y solitario. Es paciente psiquiátrico, y padece de un trastorno que le provoca risa severa, involuntaria. El diagnóstico que se le hace a Arthur por fuera de la película va desde la esquizofrenia hasta un trastorno más particular llamado “afectación pseudobulbar”.

 

El oriundo de ciudad gótica trabaja como payaso de fiesta para una empresa llamada Ha-Ha's. Cada tarde, al volver a su casa, cuida a su madre enferma y sueña (hasta las alucinaciones) con tener un romance con su vecina. Con el correr de las escenas, el personaje interpretado por Joaquin Phoenix, se va transformando acompañado por una producción que corre detrás de su metamorfosis.

 

 

 

 

 

 

 

Del lado de los Anti-Héroes

 

Peliculas y series cambiaron la dinámica o por lo menos mi manera de ver el cine. Lost es una de las series en donde la historia transcurre saltando entre distintos tiempos, viaja constantemente al pasado, al presente y al futuro de sus protagonistas, -que son muchos y todos tienen su momento de mayor impacto-, esto nos permite verlos de cerca, generar intimidad y entender el porqué de sus problemas a resolver en la trama. Con énfasis en ir sacando y poniendo a sus personajes de sus lugares de buenos y malos, de héroes y villanos para exponerlos bajo una condición mucho más compleja, la de ser personas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias