

La apertura de la Legislatura de Río Negro, tuvo como principal oradora a la Gobernadora Arabela Carreras, quien dio su discurso del periodo 52º de sesiones ordinarias y en su último año de gestión al frente del Poder Ejecutivo provincial.
Su discurso comenzó a eso de las 10 de la mañana, ante la presencia de los legisladores, jueces del STJ y la Procuración, ministros y funcionarios, donde expusó, a modo de despedida, los propósitos y proyectos que se fueron delineando en Río Negro.
Arabela Carreras planteó el desafío de instalar en Sierra Grande una planta de hidrógeno verde; sumado a otros proyectos vinculados a la explotación del gas y petróleo de Vaca Muerta; el desarrollo tecnológico en Bariloche y el cuidado del medio ambiente, ante el cambio climático, con planificación de largo plazo.
A su vez, contó cronologicamente otros tópicos de la administración del Estado, en cada uno de los ministerios y áreas del gobierno, a lo que a su vez hubo anuncios de políticas a cumplirse en su último año de gestión.
“Nos propusimos implementar un modelo de gestión que incorporase criterios de planificación, innovación, transversalidad y sustentabilidad, proyectando acciones de corto, mediano y largo plazo”, resaltó Carreras en el inicio de su mensaje, el cuarto y último que encabezó como Gobernadora rionegrina.
También, resaltó la incorporación de “políticas transversales” en la planificación de los Ministerios, como la búsqueda de igualdad de género, la protección de las infancias, la respuesta ante el cambio climático, la mitigación de la acción humana en el medio ambiente natural, la formación de los jóvenes para el trabajo, el tránsito hacia la soberanía alimentaria, la garantía del derecho a la propiedad de la tierra, la seguridad de las personas y los bienes. “En síntesis, trabajamos coordinadamente para implementar criterios de buen vivir en todas nuestras políticas públicas”, resumió.
Otro tema importante que descató la mandataria, fue la creación de la Secretaría de las Juventudes, donde estará núcleado bajo la órbita de la SENAF, organismo que depende políticas como la niñez, la adolescencia, entre otros. En esa cuestión expresó que “generar los espacios de escucha y participación de los propios jóvenes, favoreciendo el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas, con y desde los jóvenes”.
“Estos espacios serán activos desde los y las jóvenes e interactivos en la dialéctica juventud-sociedad. No serán impuestos verticalmente, sino creativos, abiertos y sujetos a mutuo debate crítico, respetuosos y no excluyentes”, reflexionó.