

Según el medio The Economist, estimaron que el litio en la Argentina podría superar el 16% del suministro a nivel mundial hacia el 2030, superando a Chile y Bolivia y destacando que el país podría tener un papel estratégico, incluso a pesar de las restricciones macroeconómicas del país.
"Imagine un país de América del Sur que sea favorable a los negocios, sea atractivo para el capital extranjero y ofrezca estabilidad política para la inversión a largo plazo. La mayoría de la gente pensaría en Chile. Pero cuando se trata de extraer litio, un metal ligero similar a la sal que se usa para las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles, el país en cuestión es su vecino disfuncional, Argentina", consideró la publicación.
La transición a la energía verde y la electromovilidad convirtieron al litio en uno de los metales más buscados del mundo e intensificó la demanda hacia el mineral, lo que empujó el precio de esta materia prima, esencial para las baterías de iones. El precio se disparó este año desde los 14 mil dólares la tonelada a más de 80 mil.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el triángulo del litio, una región geográfica con un enorme potencial extractivo de este mineral. La publicación inglesa planteó que Bolivia casi no pudo desarrollar sus yacimientos y que Chile amesetó su producción. Por eso, The Economist sostiene que es una ventaja para el sector privado que "el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina" y que "el estado juega un papel pequeño".
La constitución otorga a las provincias el derecho de administrar minerales en sus tierras y otorgar concesiones a las empresas. Además, tienen por ley exenciones tributarias a las empresas mineras y establece que sus emprendimientos no pueden enfrentar nuevos impuestos por un período de 30 años a partir de la fecha en que presenten un estudio de factibilidad al gobierno federal. "Las regalías tienen un tope de 3%, en comparación con el 7-40% en Chile”, comparó.
"Todo esto ha atraído capital. Unos 40 proyectos de litio se encuentran actualmente en diferentes etapas de exploración, más que en cualquier otro país. El banco JP Morgan Chase espera que Argentina supere a Chile como el segundo mayor productor mundial para 2027. Para 2030, Argentina podría suministrar el 16% del litio del mundo, frente al 6% en 2021. Rio Tinto, un gigante minero anglo-australiano, adquirió una mina de litio en marzo por 825 millones de dólares. Posco, una empresa de Corea del Sur, está invirtiendo u$s4 mil millones en un proyecto de litio. Las empresas chinas están especialmente interesadas", enumeró la revista.
El Gobierno naconal esta muy interesado en que el litio en la Argentina se pueda expandir mucho más y con los recaudos correspondientes. Además de tener la segunda reserva de gas no convencional a nivel mundial, también tiene una de las mayores reservas de cabornato de litio y es unos de los actores más importantes en cuanto a los diferentes desarrollos energeticos.