Chile vivió este domingo una de las jornadas electorales más trascendentes de los últimos años, con el cierre de los comicios presidenciales y parlamentarios que definirán al sucesor de Gabriel Boric y renovarán por completo la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Cerca de 16 millones de ciudadanos estaban habilitados para votar en un proceso marcado por el regreso del voto obligatorio, lo que elevó la participación estimada al 85–90%, una cifra inédita en la historia reciente del país.
Desde las primeras horas del día, la elección estuvo atravesada por discusiones en torno a la seguridad, la migración irregular, el clima de polarización y la fragilidad económica, ejes que dominaron la campaña y tensionaron a los ocho candidatos en competencia.
Los sondeos previos a la veda ubicaron como favoritos a la izquierdista Jeannette Jara, del Partido Comunista, y al ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano. Ambos llegan fortalecidos a la contienda, pero ninguno habría alcanzado los votos necesarios para evitar un balotaje previsto para el 14 de diciembre. En tercer lugar, aunque con un crecimiento sostenido en sectores juveniles, se ubicaba el libertario Johannes (Juan) Kaiser, quien basó su campaña en un discurso radical sobre migración, seguridad y achicamiento del Estado.
La derecha tradicional también intentó posicionarse con Evelyn Matthei, aunque su candidatura perdió impulso en las últimas semanas.
Las mesas comenzaron a constituirse a las 8:00, aunque a esa hora solo el 27,54% estaba en funcionamiento, lo que generó demoras en varios centros de votación. Carabineros informó que se registraron 38.000 trámites en la Comisaría Virtual para justificar la ausencia, un dato que refleja la rigurosidad del nuevo sistema obligatorio.
Las mesas cerraron a las 18:00, salvo en los establecimientos donde aún había ciudadanos aguardando. Los primeros resultados oficiales se esperaban para las 20:00, con una tendencia clara hacia las 21:00.
Jeannette Jara (51 años), abogada, ministra y militante del Partido Comunista, centró su propuesta en el fortalecimiento del Estado, una reforma laboral profunda, aumento del salario mínimo y mayor presencia estatal en la industria del litio. También prometió modernizar a las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles, en respuesta al reclamo social por seguridad.
José Antonio Kast (59 años), referente de la ultraderecha, llegó con un programa basado en mano dura: deportaciones masivas, cierre de fronteras, reformas policiales y creación de prisiones de máxima seguridad. Su pasado familiar vinculado al nazismo y la dictadura volvió a generar controversias.
Juan Kaiser (49 años), ex aliado de Kast, representa la vertiente libertaria. Propuso cerrar la frontera con Bolivia, deportar delincuentes a El Salvador, eliminar organismos públicos, reducir el gasto estatal y retirar a Chile de tratados internacionales como el Acuerdo de París.
Evelyn Matthei (72 años), figura fuerte de la derecha moderada, no logró instalar una oferta que compitiera de igual a igual con Kast dentro del mismo sector.
El presidente Gabriel Boric cumplió con su voto en Punta Arenas acompañado por su familia. Allí llamó a “cuidar la democracia”, destacó la importancia del voto obligatorio y afirmó que, pese a las diferencias, “Chile es una familia que tiene que mantenerse unida”.
Tras emitir su voto en Conchalí, la candidata oficialista Jeannette Jara pidió “diálogo entre todos los sectores” y lamentó la “mucha descalificación” que se observó durante la campaña. En un mensaje dirigido especialmente a la derecha más dura, insistió en evitar “volver a épocas de dictadura”, en clara alusión a los sectores que reivindican políticas del régimen militar.
Aseguró que, de ir a segunda vuelta, seguirá “trabajando por el bien del país”, y remarcó que quien aspire a gobernar Chile “debe ser capaz de dialogar sin exclusiones”.
Con una participación récord, posiciones ideológicas enfrentadas y una ciudadanía movilizada por la inseguridad y la migración, Chile cerró una elección que se encamina a un balotaje decisivo.
Los próximos días revelarán el alcance real de cada fuerza y el mapa político que definirá quién llega mejor posicionado a la segunda vuelta del 14 de diciembre.