La inflación habría dado un nuevo salto en octubre, superando cómodamente el 2% y confirmando la tendencia ascendente que se arrastra desde mayo. Según estimaciones de distintas consultoras privadas, la suba de precios del mes pasado fue del 2% para C&T, del 2,3% para Analytica, del 2,3% para LCG y del 2,4% para EcoGo.
De confirmarse las proyecciones, octubre se convertiría en el quinto mes consecutivo en que la inflación aumenta, luego del piso de 1,5% registrado en mayo. Además, superaría el 2,1% de septiembre —la cifra más alta desde abril—, reflejando el impacto de la incertidumbre electoral y la suba del tipo de cambio en los precios. El Indec publicará el dato oficial el próximo miércoles 12 de noviembre.
Los analistas coinciden en que la aceleración inflacionaria de octubre estuvo marcada por las tensiones cambiarias previas a las elecciones legislativas. El dólar ahorro abrió el mes en torno a los $1.450 y llegó a tocar picos de $1.520, con un aumento superior al 4,5%, antes de retroceder tras la victoria de Javier Milei.
“La semana previa a la contienda electoral marcó una leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo”, señaló la consultora EcoGo.
Por su parte, el equipo de Marina Dal Poggetto destacó que la inflación no fue aún mayor debido a la baja del dólar posterior a las elecciones. “El batacazo del domingo de La Libertad Avanza traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja”, explicó el informe.
Pese a la intervención de los mercados, el impacto inflacionario no se evitó. Según estimaciones del sector, el Tesoro de Estados Unidos aportó cerca de 2.000 millones de dólares en octubre para estabilizar la moneda, mientras que el Tesoro argentino habría vendido una cifra similar, consumiendo casi todo lo acumulado con las retenciones cero. En total, más de 4.000 millones de dólares se destinaron a mantener el alza de precios en torno al 2%.
Entre los sectores con mayores aumentos se destacaron alimentos y bebidas, que subieron 3% según EcoGo y 2,9% para Analytica y C&T. También hubo incrementos relevantes en indumentaria, impulsados por la salida al mercado de la ropa de verano, y en esparcimiento, debido a la suba de los paquetes turísticos por el feriado largo y el encarecimiento del dólar.
Asimismo, EcoGo registró un alza del 2,1% en vivienda, vinculada al impacto de los aumentos en las tarifas de luz, gas y transporte público del Área Metropolitana.
Los economistas advierten que el dato de octubre podría dejar un “piso alto” para noviembre, incluso si el Gobierno mantiene el actual esquema cambiario. A la inercia inflacionaria se sumarán los aumentos de tarifas pendientes y, hacia diciembre, los factores estacionales de fin de año.
De este modo, el ritmo de suba de precios se aleja cada vez más de las metas oficiales del Presupuesto 2026, que proyecta una inflación del 24,5% para este año y del 10% para 2026, cifras que los privados consideran “cada vez menos realistas” ante la persistente presión cambiaria y fiscal.