viernes 31 de octubre de 2025 - Edición Nº2522

Regional | 31 oct 2025

Una celebración creciente: qué es Halloween

Repasamos la historia detras de esta fiesta que actualmente deviene en disfraces, maquillajes y golosinas.


Una festividad que año a año va tomando espacio en la cultura nacional, producto de la creciente homogeneidad del consumo cultural a nivel internacional, o más bien con la profundización de un proceso de transculturación a priori irrefrenable. Ahora bien, qué se celebra en Halloween:

 

Origen — raíces antiguas y significados iniciales

La tradición que hoy llamamos Halloween tiene raíces sumamente antiguas, pero no surge “de la nada”: se articula a partir de prácticas celtas, rituales de fin de estación y transformaciones religiosas posteriores.

 

Samhain (Celtas irlandeses y británicos). En la tradición celta insular existía la fiesta de Samhain (literalmente “fin del verano”), celebrada la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre; marcaba el cierre del ciclo agrícola (entrada del invierno) y se vinculaba a la creencia de que la barrera entre vivos y muertos se adelgazaba, permitiendo la presencia de espíritus y presagios. Esta es la raíz etnográfica más citada para las costumbres de máscaras, hogueras y prácticas liminales que luego se transformaron.

 

Cristianización: All Hallows / All Saints. Desde la Alta Edad Media la Iglesia cristiana instituyó celebraciones para los difuntos y los santos. El 1 de noviembre (All Saints’/All Hallows) se consolidó como fecha litúrgica en el siglo VIII-IX (asociada a papas como Gregorio III/IV en las fuentes) —probablemente en parte para superponer un rito cristiano sobre calendarios de tradición pagana—; la víspera (All Hallows’ Eve) dio nombre a “Halloween”.

 

Progreso histórico — sincretismo, migraciones y transformaciones modernas

La “trayectoria” de Halloween es un proceso largo de sincretismo, emigración y mercantilización:

 

Sincretismo medieval y temprano moderno. Prácticas populares (luces en tumbas, procesiones, “souling” —oraciones por las almas a cambio de alimentos—) convivieron con el calendario litúrgico cristiano. Las costumbres locales variaron mucho entre regiones.

 

Migración a Norteamérica. Durante los siglos XVIII–XIX, inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron sus tradiciones a Estados Unidos y Canadá. En el siglo XIX y a lo largo del XX, muchas de estas prácticas (máscaras, “trick-or-treat”, fiestas de disfraces, tallado de calabazas) se transformaron y homogenizaron: dejaron de ser ritos comunitarios de supervivencia o apotropaicos para convertirse en celebraciones suburbanas, a menudo infantiles y festivas. El proceso ha sido ampliamente estudiado por historiadores culturales contemporáneos.

 

Secularización y mercantilización (siglo XX–XXI). En especial desde la posguerra, Halloween se convirtió en una gran industria: disfraces, decoración, dulces y eventos comerciales. Las cifras de gasto y el interés masivo muestran su transformación en fenómeno consumista moderno.

 

Historiografía crítica. Investigadores como por ejemplo Nicholas Rogers han insistido en que la narrativa “Halloween = puro ritual pagano transpuesto” es simplista: muchas prácticas son mezclas históricas y muchas invenciones modernas re-significan prácticas antiguas. Es decir: hay continuidad pero también creación reciente.

 

Paralelos y festividades “similares” en otras culturas (visión comparada)

No existe una única manera de “honrar a los muertos”; muchas sociedades celebran el retorno de las almas en fechas y formas distintas. Aquí las principales comparaciones:

 

Día de los Muertos (México, comunidades indígenas y mestizas). Celebración que se extiende a finales de octubre y primeros de noviembre; combina tradiciones indígenas (precolombinas) y católicas; es un complejo ritual de ofrendas, altares, comidas y visitas a tumbas. Fue inscrito por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial en 2008. (No debe confundirse conceptualmente con la forma comercial estadounidense de Halloween: la profundidad ritual y la visibilidad comunitaria son distintas).

 

Obon / Bon (Japón). Festival budista-shintoísta que honra a los antepasados; se celebra en verano (julio o agosto según la región) con lámparas, danzas (bon-odori) y limpieza de tumbas. Conceptualmente comparte la idea de “los muertos regresan” pero su calendario y cosmología son distintos.

 

Qingming (China) y Ghost Festival / Hungry Ghost (China y Asia oriental). Qingming (primavera) es día de limpieza de tumbas y ofrendas; el Hungry Ghost Festival (septiembre lunar) honra espíritus errantes con ofrendas y ritos para “alimentar” a los fantasmas. Estas festividades muestran variantes regionales de cuidado a los difuntos y manejo del mundo de los espíritus.

 

Conclusión comparativa: aunque muchas culturas tienen épocas para tratar con lo que implica la muerte (muertos que “vuelven”, ofrendas, limpiar tumbas, lámparas), las formas, calendarios y significaciones difieren: no es que todas sean “Halloween”, sino que comparten temas antropológicos (memoria, peligro liminal, renovación comunitaria).

 

Situación actual (siglo XXI): globalización, revival, apropiaciones y debates

Globalización cultural. Halloween como producto cultural estadounidense se ha difundido ampliamente (fiestas, disfraces, eventos comerciales) en muchas ciudades del mundo, a veces compitiendo o conviviendo con fiestas locales (por ejemplo el auge de fiestas de disfraces en ciudades latinoamericanas y europeas).

 

En países con rituales locales de memoria (p. ej. México), la presencia comercial de Halloween se debate entre adopción, fusión y rechazo. Académicos y comentaristas han subrayado la necesidad de distinguir entre comercialización (disfraces, consumo) y prácticas rituales vivas (altar de muertos, ofrendas comunitarias).

 

Ya en la actualidad, se percibe el aumento de la celebración “temática” (turismo, parques temáticos, festivales de horror), crecimiento del gasto (datos de asociaciones comerciales y medios económicos) y simultánea revalorización de formas autóctonas de memoria en contextos identitarios y patrimoniales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias