El gobernador Rolando Figueroa presentará este jueves en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026 para la provincia de Neuquén, que prevé un gasto total de 7,57 billones de pesos y proyecta nuevamente un resultado financiero superavitario. Sin embargo, el excedente será considerablemente menor que el registrado en el ejercicio actual, debido a la caída prevista en el precio internacional del petróleo, principal fuente de ingresos provinciales.
El proyecto fue elaborado sobre la base de las pautas macroeconómicas fijadas por el gobierno nacional de Javier Milei, que estiman para el próximo año una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio promedio de $1.423.
Según pudo saber Diario RÍO NEGRO, los ingresos totales estimados alcanzan los 7,5 billones de pesos frente a gastos por 7,4 billones, lo que arroja un superávit de $132.328 millones. No obstante, desde el Ejecutivo provincial reconocieron que ese resultado significa una reducción del 69% respecto al superávit proyectado para 2025, producto del menor crecimiento de los ingresos por regalías hidrocarburíferas.
El gobierno provincial estima que las regalías aportarán más de $2,9 billones, consolidándose como el principal motor de la recaudación. En segundo término se ubicará la recaudación propia, con $2,3 billones, mientras que los fondos provenientes de la coparticipación nacional apenas superarán los $1,2 billones, manteniéndose con menor peso relativo.
A estos recursos corrientes se sumarán ingresos de capital por $72.031 millones.
El Presupuesto prevé gastos corrientes por más de $6,2 billones, de los cuales el 68% corresponderán al pago de salarios estatales, que demandará $4,2 billones en 2026. La masa salarial será la partida de mayor incremento interanual, con una suba del 48%, debido a la actualización trimestral por el IPC aplicada durante 2025.
La próxima semana comenzará la ronda de paritarias con los sindicatos para definir la pauta salarial del año próximo.
En cuanto a la deuda pública, se destinarán $433.000 millones al pago de compromisos, de los cuales $125.195 millones serán por intereses y comisiones, mientras que el resto corresponderá a amortización de capital.
Uno de los puntos centrales del Presupuesto será la inversión en infraestructura.
Figueroa proyecta más de $1,1 billones en gastos de capital, de los cuales un billón de pesos se destinará a obra pública. Esto representa un incremento del 12% respecto a 2025. El mandatario ya había anticipado que el desarrollo de infraestructura será uno de los ejes estratégicos de su administración en 2026.
Con este escenario, el gobierno neuquino apuesta a sostener el equilibrio fiscal y avanzar con proyectos estructurales, aunque atento a la evolución del mercado petrolero, que continuará siendo el factor decisivo en las cuentas provinciales.