Por: Luciano Barroso
Este domingo, 611.813 rionegrinos están habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovarán las bancas de senadores y diputados. El padrón muestra un crecimiento de casi 16 mil electores más que en el proceso de 2023, y el resultado promete reconfigurar el mapa político provincial en un escenario atravesado por internas, denuncias y estrategias cruzadas.
Son 7 las litas que se presentarán en Río Negro competirán siete listas por las bancas nacionales. Por Fuerza Patria y aliados, los candidatos son Martín Soria y Ana Marks para el Senado, y Adriana Serquis y Leandro Costa Brutten para Diputados. La Alianza La Libertad Avanza (LLA) lleva a María Lorena Villaverde y Enzo Fullone como senadores, y a Aníbal Tortoriello y Ailén Costa en Diputados.
El PRO postuló a Juan Carlos Martín y Claudia Bertora para el Senado. Desde el oficialismo provincial, Juntos Defendemos Río Negro presenta a Facundo López y Andrea Confini como candidatos al Senado, y a Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi en Diputados. El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad lleva a Alhue Gavuzzo y Rafa Maigua para el Senado, junto a Paula Gramajo y Gabriel Musa para Diputados. El Movimiento al Socialismo (MAS) propone a Mónica Martín y Aurelio Vázquez como senadores, y a Aquiles Añazco Nieto y Micaela Fernández como diputados. Finalmente, Primero Río Negro competirá con Ariel Rivero y Yolanda Mansilla para el Senado.
Fuerza Patria, el peronismo rionegrino que busca volver a la primera línea
La lista de Fuerza Patria y aliados llega con expectativas altas. De acuerdo con testimonios de militantes y algunos sondeos previos a la veda electoral, el espacio encabezado por Martín Soria y Ana Marks para el Senado, junto a Adriana Serquis y Leandro Costa Brutten en Diputados, tendría chances firmes de ingresar representantes en ambas cámaras.
El cierre de campaña mostró una estrategia territorial clara: Soria eligió Allen, mientras que Marks, Serquis y Costa Brutten concentraron las actividades en San Carlos de Bariloche, distrito clave con más de 110 mil electores. La apuesta es reforzar la presencia en el Alto Valle y la cordillera, regiones donde el peronismo mantiene una base de apoyo consolidada.
La Libertad Avanza, envuelta en su propio escándalo
En el espacio libertario, la Alianza La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una de las campañas más controversiales que se recuerden en la provincia. Su principal candidata a senadora, María Lorena Villaverde, arrastra un extenso prontuario mediático y judicial.
Según diversas investigaciones periodísticas y documentos judiciales, Villaverde habría estado vinculada con Claudio Cicarelli, primo del empresario Fred Machado, sospechado de lavado de dinero y narcotráfico. Además, se conocieron antecedentes que la relacionan con una detención en un aeropuerto de Estados Unidos en 2002, por el presunto intento de ingresar más de 15 kilos de cocaína, y una causa anterior por tenencia de 500 gramos del mismo estupefaciente en Argentina.
A estos antecedentes se suman las tensiones internas dentro de la propia LLA: Villaverde y el candidato a diputado Aníbal Tortoriello mantienen una ruptura total en el vínculo político y personal. Ambos no se hablan desde hace semanas, lo que podría afectar la performance electoral libertaria y su coordinación territorial.
Sin embargo, el sector libertario mantiene expectativas en Cipolletti, donde Tortoriello conserva peso político y estructura como exintendente. Allí podrían obtener una buena cantidad de votos que compensen la caída esperada en Viedma, Bariloche y la región Sur, distritos donde el rechazo hacia Villaverde y las internas del espacio habrían erosionado su imagen.
Juntos Defendemos Río Negro: oficialismo bajo sospecha
El oficialismo provincial, Juntos Defendemos Río Negro, llega con una campaña signada por el desgaste, las internas con el vicegobernador, Pedro Pesatti, quien Weretilneck lo dejó fuera de las listas, y las polémicas. Los candidatos Facundo López y Andrea Confini para el Senado, junto a Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi para Diputados, intentan sostener la estructura del gobernador Alberto Weretilneck, pero las últimas semanas no fueron favorables.
En Viedma trascendió que tanto Weretilneck como López mantuvieron vínculos con Fred Machado, el empresario bajo investigación por lavado y narcotráfico que se encuentra detenido en Viedma esperando la extradición a los Estados Unidos. Aunque el gobernador aseguró que “sólo se reunió una vez” con Machado, documentos públicos y testimonios legislativos revelan que Claudio Cicarelli, primo del empresario, trabajó en la Legislatura rionegrina para el bloque oficialista que responde a López.
Incluso, se comprobó que Cicarelli presentó pedidos para explotar arenas silíceas en la provincia, un hecho que generó malestar ambiental y político. A esto se le suma que también el gobernador por la cobertura del caso Fred Machado, echó a un periodista que ejercía labores en el ámbito público provincial por cubrir la detención, por lo que al otro día pidió la baja de su contrato sin explicación alguna.
Pese a este panorama, el oficialismo mantiene ciertas chances de imponerse en Viedma, donde en los últimos días se desplegó todo el aparato estatal, con sospechas de uso de fondos públicos en aportes a clubes e instituciones para garantizar respaldo electoral. En la región Sur, también podrían obtener buenos resultados por el control territorial del oficialismo, aunque en el Alto Valle y el resto de la provincia la disputa aparece cuesta arriba y con riesgo de derrota.
Weretilneck, además, evitó confrontar con Lorena Villaverde y La Libertad Avanza, y concentró sus ataques en Martín Soria y Fuerza Patria. Esa estrategia generó suspicacias entre distintos sectores, que advierten un posible acuerdo implícito entre el oficialismo provincial y el espacio libertario.
El PRO y el resto de las fuerzas
El PRO, con Juan Carlos Martín y Claudia Bertora como candidatos al Senado, intenta posicionarse como una alternativa opositora moderada, aunque su estructura territorial luce debilitada.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, con Alhue Gavuzzo y Rafa Maigua al Senado y Paula Gramajo – Gabriel Musa para Diputados, mantiene una base firme en sectores urbanos y estudiantiles. En tanto, el Movimiento al Socialismo (MAS), representado por Mónica Martín, Aurelio Vázquez, Aquiles Añazco Nieto y Micaela Fernández, busca capitalizar el descontento con los partidos tradicionales.
Finalmente, Primero Río Negro, con Ariel Rivero y Yolanda Mansilla, se presenta como una opción provincialista, enfocada en la defensa de los recursos naturales y la autonomía económica frente a Buenos Aires.
Una elección decisiva
La elección de mañana no solo definirá qué fuerzas representarán a Río Negro en el Congreso, sino también qué tipo de vínculos políticos se consolidan o se rompen entre el poder provincial y los espacios nacionale en camino al 2027.
Entre los escándalos judiciales, las internas sin resolver y los pactos silenciosos, el electorado rionegrino se prepara para una votación que podría marcar un punto de inflexión en la política patagónica.