sábado 25 de octubre de 2025 - Edición Nº2516

Regional | 25 oct 2025

Justicia

Tensión entre los máximos tribunales de Río Negro: el STJ cuestiona al Tribunal de Impugnación

Río Negro atraviesa un momento de tensión inédita entre sus dos máximos tribunales. En los últimos meses, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) le ha marcado la cancha en al menos tres ocasiones al Tribunal de Impugnación (TI), cuestionando la manera en que revisa los juicios y adelantando que habrá más fallos en ese sentido.


El caso más reciente se vincula al expediente Mandagaray, en el que el STJ anuló nuevamente una sentencia del TI, señalando que el tribunal inferior había incumplido, por segunda vez, con su deber de revisión integral. Según fuentes judiciales consultadas, la decisión deja en evidencia que el TI no profundizó en los análisis de los juicios, reproduciendo argumentos sin ejercer un control efectivo sobre las sentencias condenatorias.

 

La tensión no es nueva. En agosto de 2024, el STJ ya había advertido sobre la necesidad de cumplir con “la exigencia constitucional del máximo esfuerzo revisor”. Pese a ello, la reciente resolución volvió a señalar que el TI omitió analizar agravios conducentes, afectando el derecho de los condenados a contar con una doble instancia real y efectiva. “Se trata de una labor propia de la instancia revisora que permite luego concluir en la admisión o rechazo de los agravios, conforme al análisis de lo revisado”, sostiene el fallo.

 

El Tribunal de Impugnación, creado por la Ley 5020 de la Reforma Procesal Penal y conformado por Adrián Zimmermann, Miguel Cardella, Mario Altuna, Rita Custet Llambí y Carlos Mohamed Mussi, tiene como función principal revisar integralmente los juicios que llegan a su instancia. Fuentes judiciales aseguran que, en los casos recientes, los jueces del TI “no estaban viendo los videos de los juicios”, limitándose a reproducir fallos sin ejercer el control esperado.

 

La situación se complejiza además con conflictos internos. Se abrió un sumario administrativo contra el juez Miguel Cardella, por presunta actuación como apoderado de una de las partes en un conflicto inmobiliario en Las Grutas, lo que podría implicar un conflicto de intereses con su función judicial.

 

Otros casos recientes, como un fallo de abuso sexual en septiembre de 2025, muestran un patrón similar: el STJ anuló la sentencia por la falta de una revisión completa, instando al TI a profundizar en el análisis de las pruebas y garantizar que la doble instancia no sea solo formal, sino efectiva.

 

En los tribunales rionegrinos, la pulseada entre el STJ y el TI deja en evidencia un debate que va más allá de los casos individuales: se trata de control institucional, responsabilidad judicial y la protección del derecho de los ciudadanos a juicios plenamente revisados. Y según los antecedentes recientes, es probable que el STJ emita nuevos fallos que mantengan la presión sobre su tribunal inferior.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias