martes 21 de octubre de 2025 - Edición Nº2512

Nacional | 21 oct 2025

Política

Swap entre EEUU y Argentina: acuerdo por USD 20.000 millones con cláusulas secretas y diferencias con China

El Banco Central firmó un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por hasta USD 20.000 millones para reforzar las reservas. Buena parte de los detalles técnicos del entendimiento permanecerán bajo confidencialidad


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la firma de un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por un monto total de USD 20.000 millones, destinado a “preservar la estabilidad cambiaria, estabilizar precios y promover un crecimiento económico sostenible”. Sin embargo, las cláusulas económicas y técnicas del acuerdo se mantendrán en reserva.

 

Desde la autoridad monetaria explicaron que el carácter confidencial del convenio responde a una práctica habitual en los acuerdos bilaterales del BCRA, con el fin de evitar maniobras especulativas o arbitrajes entre países. “El mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay”, detallaron.

 

Cómo funcionará el swap

 

El esquema permitirá al BCRA acceder a fondos en dólares de manera escalonada, a medida que lo requiera para atender necesidades de liquidez. Según adelantaron, los desembolsos de cada tramo se irán activando de acuerdo con las necesidades futuras del Central, y los fondos serán de libre disponibilidad, es decir, sin restricciones en su uso.

 

En cuanto al impacto en las reservas internacionales, solo se reflejará una vez que se active cada tramo del swap. Desde la entidad aseguraron que el BCRA mantiene “una hoja de balance sólida con amplia liquidez”.

 

Diferencias con el swap de China

 

Aunque ambos instrumentos buscan ampliar el margen de maniobra del BCRA en la política monetaria y cambiaria, el swap con Estados Unidos presenta diferencias técnicas y contables respecto al acuerdo vigente con China.

 

Mientras que el entendimiento con el gigante asiático se canaliza a través del Banco Popular de China y tiene una estructura vinculada al comercio bilateral y a la operatoria en yuanes, el swap con Washington se formaliza con el Tesoro estadounidense y se apoya en el Exchange Stabilization Fund (ESF), una herramienta utilizada históricamente por Estados Unidos para sostener la estabilidad financiera internacional.

 

Confidencialidad y expectativas

 

Desde el entorno del presidente Javier Milei explicaron que el acuerdo con Washington no implica un impacto inmediato en las reservas, pero sí “envía una señal de respaldo financiero y confianza hacia la estabilización del peso argentino”.

 

En paralelo, la presión sobre el dólar continúa: pese al anuncio del swap, el tipo de cambio paralelo rozó los $1.500 en el Banco Nación, mostrando que el mercado aún espera señales más concretas sobre el rumbo económico.

 

El entendimiento con Estados Unidos se suma así a la batería de medidas del Gobierno nacional para intentar fortalecer la posición externa del país, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y expectativas inflacionarias persistentes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias