

Por: Luciano Barroso
A pocos días de las elecciones del 26 de octubre, los principales partidos provinciales de Río Negro cierran sus campañas con una premisa común: la definición se jugará en San Carlos de Bariloche, la ciudad con mayor caudal de votantes y donde las fuerzas políticas buscan dar su golpe final. Aunque cada espacio tiene su bastión propio en distintas regiones, todos coinciden en que la ciudad andina será el escenario que incline la balanza.
El oficialismo apuesta todo a Weretilneck y al aparato estatal
Desde Juntos Somos Río Negro (JSRN), el partido provincial que gobierna la provincia, aseguran que el resultado en Viedma está prácticamente definido a su favor. El gobernador Alberto Weretilneck ha sido el único protagonista visible de la campaña: su voz y su imagen dominan todos los spots y apariciones, dejando en segundo plano a los candidatos de su lista.
En la boleta verde, Facundo López encabeza la lista de senadores, acompañado por Andrea Confini, pareja del gobernador, y Juan Pablo Muena como primer candidato a diputado nacional. Sin embargo, la estrategia fue mantener el protagonismo absoluto de Weretilneck, quien busca trasladar su liderazgo personal a las urnas.
En Viedma, la disputa interna entre Facundo López y el actual vicegobernador Pedro Pesatti sigue latente. Pesatti, exintendente de la capital provincial, fue desplazado de la posibilidad de encabezar la lista al Senado, decisión que generó tensiones en el oficialismo. Según testimonios internos de Juntos Somos Río Negro, esta interna podría traducirse en una pérdida de votos en la capital, ya que no existe plena sintonía entre ambos dirigentes para fortalecer la campaña local.
Si bien se descuenta que JSRN ganará en Viedma, la falta de cohesión interna podría afectar el volumen total de votos, sin una proyección suficiente para garantizar un primer o segundo puesto a nivel provincial, teniendo en cuenta que ni el peronismo ni La Libertad Avanza cuentan con figuras fuertes en esa ciudad.
López, de todos modos, se fortaleció gracias al control del aparato estatal y a su red de apoyo en el deporte: desde hace años, mantiene vínculos estrechos con clubes barriales y entidades deportivas a través de programas de financiamiento impulsados por la Secretaría de Deportes provincial.
Otra región donde JSRN se muestra confiado es la Región Sur, donde Mabel Yaguar, intendenta de Los Menusos e integrante de la lista de senadores, conserva un fuerte liderazgo territorial. Su presencia garantiza una base electoral firme en una zona históricamente cercana al oficialismo.
El peronismo pone todas sus fichas en Bariloche
Del otro lado, el peronismo, bajo el sello Fuerza Patria, centrará su estrategia en General Roca y Bariloche. La lista está encabezada por el diputado nacional Martín Soria, quien apuesta a recuperar terreno en una provincia donde el justicialismo viene relegado.
En Roca, la familia Soria mantiene una estructura política sólida, pero el verdadero objetivo es conquistar Bariloche, donde la lista tiene una fuerte representación local. Entre los nombres destacados figuran Adriana Serquis, ex presidenta de la CNEA y oriunda de la ciudad, Ana Marks, segunda candidata a senadora, y Leandro Costa Bruten, concejal barilochense y candidato a diputado nacional.
El cierre de campaña peronista se realizará en Bariloche, una decisión que responde tanto a razones simbólicas como electorales: allí se concentra el mayor número de electores de la provincia, y el resultado en esa ciudad podría definir la elección general.
La Libertad Avanza entre internas y controversias
En el espacio libertario, La Libertad Avanza (LLA) llega al cierre de campaña con tensiones internas y escasa coordinación entre sus principales figuras. La lista de senadores está encabezada por Lorena Villaverde, una candidata envuelta en polémicas por causas judiciales en Estados Unidos vinculadas a tenencia de cocaína, lo que podría impactar negativamente en su desempeño electoral.
Desde el entorno del partido reconocen que esperan un buen desempeño en Cipolletti, donde Aníbal Tortoriello, candidato a diputado nacional, conserva un núcleo de apoyo propio. Sin embargo, la distancia entre Tortoriello y Villaverde ha sido evidente durante toda la campaña: no compartieron actos ni recorridas, y la desconexión podría fragmentar el voto libertario.
Además, Cipolletti —ciudad donde Weretilneck fue intendente, es uno de los bastiones del oficialismo— cuenta hoy con un intendente aliado al gobernador, Rodrigo Buteler, lo que complica las aspiraciones libertarias en ese territorio.
Bariloche, la gran incógnita
Con Bariloche como eje de definición, el panorama electoral de Río Negro se presenta abierto y cargado de tensiones. JSRN confía en el liderazgo de Weretilneck para retener la mayoría, el peronismo busca recuperar centralidad con figuras locales, y los libertarios enfrentan el desafío de sostener su voto en medio de divisiones internas.
Según los últimos sondeos de la semana previa al cierre de campaña, la elección podría presentar un cambio de escenario respecto a meses anteriores: el peronismo aparece en primer lugar, con una leve ventaja sobre La Libertad Avanza, que se ubicaría en segunda posición.
La sorpresa podría venir por el tercer puesto, donde el dirigente del PRO Juan Martín estaría restándole votos al oficialismo de Weretilneck, generando una disputa muy pareja entre JSRN y el PRO por el último escalón del podio electoral.
El 26 de octubre, todas las miradas estarán puestas en la ciudad andina. Allí, entre la militancia peronista, la estructura del oficialismo y la irrupción liberal, se jugará el desenlace de una elección que marcará el rumbo político de Río Negro para los próximos años.