jueves 16 de octubre de 2025 - Edición Nº2507

Regional | 16 oct 2025

Las claves del enigmatico acuerdo con EE.UU.

El Tesoro norteamericano aprobó una línea de crédito de emergencia de u$s20.000 millones para la Argentina, la mayor asistencia directa desde el salvataje a México en 1995. Economistas alertan por los riesgos y cuestionan su motivación política.


El manifiesto apoyo político y ahora financiero del gobierno de Donald Trump hacia el presidente argentino Javier Milei ha desatado una fuerte controversia en Washington. Funcionarios y analistas advierten que el swap de divisas por u$s20.000 millones anunciado por el Tesoro estadounidense equivale, en los hechos, a un rescate financiero directo, una medida inusual que remite al histórico préstamo otorgado a México en 1995 durante la administración de Bill Clinton.

 

El acuerdo busca sostener el peso argentino y evitar una crisis cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre, pero genera crecientes dudas sobre la capacidad de pago de la Argentina y los riesgos que asume el contribuyente estadounidense. Según reveló el economista Brad Setser, exfuncionario del Tesoro y del FMI, la operación podría implicar que el gobierno de Milei acceda a dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), un fondo de emergencia con apenas u$s22.000 millones líquidos.

“Esto cumple con todas las definiciones de un rescate. Es una extensión de crédito de emergencia estructurada como un swap, pero con riesgos directos para el Tesoro”, advirtió Setser en declaraciones al Council on Foreign Relations.

 

Una apuesta geopolítica y económica riesgosa

El préstamo se financiaría con recursos del FSE e incluso con Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, lo que implicaría una maniobra inédita de garantía cruzada entre el Tesoro y la Reserva Federal. En paralelo, Washington compró pesos en el mercado cambiario, algo que no hacía desde el terremoto de Japón en 2011, y nunca antes con una economía emergente.

 

La medida es vista por muchos analistas como un salvavidas político para Milei, en medio del desgaste económico y la presión electoral. “EEUU está apostando al éxito de la agenda libertaria de Milei como modelo regional”, sostienen fuentes cercanas al Tesoro. Sin embargo, otros expertos como Paul Krugman advierten que los planes de desinflación basados en un tipo de cambio fuerte tienen “un largo historial de fracasos en América Latina”, ya que reducen la inflación a costa de agotar las reservas y generar sobrevaluación cambiaria.

 

Dudas sobre la sustentabilidad del modelo argentino

Pese al fuerte ajuste fiscal, la Argentina mantiene reservas netas utilizables por debajo de los u$s10.000 millones, mientras debe enfrentar vencimientos con el FMI y el sector privado. Según Setser, “el país ha dependido de préstamos excepcionales y aún no muestra una estrategia clara de reembolso”.

 

El economista también destacó que “Argentina ya gastó más de u$s50.000 millones de fondos del FMI en menos de una década” y advirtió que el nuevo crédito estadounidense solo será exitoso si no necesita ser utilizado o si se reembolsa rápidamente.

 

Por el momento, la apuesta del Tesoro de Trump parece combinar intereses financieros, afinidad ideológica y cálculo electoral, en un movimiento que reabre el debate sobre el rol de Estados Unidos en los rescates internacionales y deja una pregunta abierta: ¿será Milei la excepción a la regla latinoamericana o el próximo capítulo de una historia que se repite?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias