Tal como anticipaban las consultoras privadas, la inflación de septiembre fue del 2,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este registro, la variación interanual alcanzó el 31,8%, mientras que en los primeros nueve meses de 2025 el acumulado trepó al 22%.
El dato se conoció en un contexto de alta volatilidad cambiaria, luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza sufrió una derrota de 13 puntos. Tras ese resultado, el dólar oficial tocó el techo de la banda cambiaria, generando temores sobre un posible traslado a precios.
Rubros con mayores aumentos
Los incrementos más significativos se dieron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y en Educación, ambos con una suba del 3,1%. Este último sector acumula un 62,2% de aumento interanual, más del doble del promedio general. En tercer lugar se ubicó Transporte con 3%, seguido por Salud (2,3%), Comunicación (2,2%) y Bienes y servicios varios (2,1%).
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, de mayor incidencia en la canasta, mostró una variación de 1,9%, por debajo del nivel general. En cambio, Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%) moderaron sus subas respecto de los meses previos, aunque este último acumula 48,7% en los últimos doce meses.
Desempeño regional
La Patagonia fue la región con mayor aumento mensual, con 2,4%, seguida por Cuyo y Noroeste (2,2%). En tanto, Gran Buenos Aires se mantuvo en el promedio nacional (2,1%), mientras que la Pampeana y el Noreste registraron incrementos menores (2% y 1,8%, respectivamente).
CABA y estimaciones privadas
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, según datos del Instituto de Estadística porteño, y acumuló un 35% interanual. Los mayores aumentos se dieron en Transporte (3,5%), impulsado por los combustibles, pasajes y vehículos, seguido por Recreación y cultura (3,1%) y Cuidado personal (2,8%).
Por su parte, las consultoras privadas habían proyectado una aceleración similar. La Fundación Libertad y Progreso estimó un 2,4%, influido por los precios regulados y la depreciación del peso, mientras que C&T Asesores Económicos calculó un 2% para el Gran Buenos Aires, destacando el impacto estacional de la indumentaria (+4,7%).
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación se mantendría en torno al 2% en octubre, con una leve suba en noviembre (2,2%) y una posterior desaceleración hacia fines de año, estabilizándose entre 1,7% y 1,8% en el primer trimestre de 2026.