martes 23 de septiembre de 2025 - Edición Nº2484

Nacional | 23 sep 2025

crisis

Prestamo del Tesoro: el preocupante antecedente mexicano

El Gobierno argentino negocia una asistencia de EE.UU. a través del Fondo de Estabilización del Tesoro, mecanismo utilizado en los 90 con México y en 2002 con Uruguay. La operación despierta dudas sobre las condiciones y posibles garantías que debería entregar el país.


En un contexto de fuerte inestabilidad cambiaria y tras la venta de más de mil millones de dólares de reservas en apenas dos días, el presidente Javier Milei confirmó que su Gobierno está en tratativas con la administración de Donald Trump para obtener una ayuda financiera. Según adelantó, las conversaciones están “muy avanzadas”, aunque reconoció que “demandan tiempo”.

 

La herramienta que aparece sobre la mesa es el Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, por sus siglas en inglés), creado tras la crisis de 1930 para enfrentar emergencias y utilizado solo en contadas ocasiones para salvar a países aliados del default. En 1995, Bill Clinton lo activó para asistir a México con 20.000 millones de dólares en plena “crisis del tequila”, y en 2002 se empleó para Uruguay, aunque con un desembolso mucho menor de 1.500 millones.

 

El antecedente mexicano es el más recordado. En aquel entonces, Washington intervino porque el colapso de la economía mexicana amenazaba al recién estrenado NAFTA. Clinton evitó pasar por el Congreso y decidió usar el ESF, imponiendo duras condiciones: ajuste fiscal acelerado, tasas de interés cercanas al 80% y garantías sobre las exportaciones de petróleo de Pemex. El plan permitió estabilizar las cuentas externas, pero a costa de un fuerte deterioro social: la pobreza trepó del 21% al 37% entre 1994 y 1996.

 

La pregunta que se abre hoy es qué condiciones podría imponer la Casa Blanca a la Argentina. Milei ya exhibe un ajuste inédito y tasas de referencia por encima del 50%, pero persiste la fragilidad cambiaria. Los analistas advierten que Trump, como Clinton en su momento, exigirá garantías concretas para proteger al contribuyente norteamericano.

 

“En México hipotecaron los ingresos petroleros. La incógnita es qué activo estratégico estaría dispuesto a poner sobre la mesa Milei para asegurar un préstamo que le permita llegar con aire político a las elecciones de octubre”, plantean voces del mercado.

 

Mientras tanto, el Gobierno apuesta a que la asistencia estadounidense actúe como salvavidas financiero y respaldo político en medio de la crisis. La incógnita, sin embargo, es si el costo de ese salvataje no terminará siendo demasiado alto para la economía argentina y su soberanía.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias