jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº2465

Regional | 4 sep 2025

Río Negro avanza en la restauración del Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido tras los incendios

Más de 120 actores locales participaron en jornadas de trabajo en El Bolsón para definir prioridades en el manejo integral del ANPRALE. El plan incluye restauración activa, monitoreo con nuevas tecnologías y una apertura segura del área.


La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, junto a la Secretaría de Energía y Ambiente y en articulación con el CONICET, impulsó un proceso participativo para avanzar en el diagnóstico y la actualización del plan de manejo del Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE), seriamente afectada por los incendios forestales.

 

En El Bolsón se realizaron dos jornadas de trabajo que reunieron a más de 120 personas entre pobladores, refugieros, referentes sociales, actores del turismo y autoridades locales. Allí se presentó el Programa Integral de Manejo de Riesgos y Restauración de Áreas Afectadas por el Incendio, que orientará la recuperación del ANPRALE y su entorno.

 

Especialistas del CONICET expusieron los primeros estudios técnicos sobre el impacto del fuego. El investigador Javier Grosfeld explicó que el incendio generó un “mosaico de afectación, con sectores que podrán regenerarse naturalmente y otros que requerirán restauración activa mediante semillas y plantaciones de especies nativas”.

 

Hacia un plan de manejo actualizado

El proceso busca incorporar criterios modernos como los “límites de cambio aceptable”, superando la visión tradicional de capacidad de carga. De este modo, se pretende ordenar el uso público y turístico con un enfoque centrado en la conservación y en la prevención de riesgos ambientales.

 

Uno de los ejes principales es la implementación de un programa de monitoreo ambiental y social, que combinará sistemas de información geográfica en línea, estaciones meteorológicas y alertas tempranas con participación comunitaria. Este esquema permitirá evaluar amenazas como la erosión, la caída de árboles y la proliferación de especies exóticas, al tiempo que acompañará los procesos de restauración activa.

 

Un trabajo conjunto

Desde la Secretaría de Energía y Ambiente, Mariela Maggi subrayó que “este es un proceso que requiere el trabajo conjunto entre el Estado, la ciencia y los vecinos. La reconstrucción del área es una oportunidad para fortalecer la gobernanza y consolidar un manejo participativo y sustentable”.

 

En los próximos meses, el plan continuará con mesas de trabajo específicas y la definición de prioridades para garantizar una apertura segura del área natural protegida.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias