miércoles 03 de septiembre de 2025 - Edición Nº2464

Nacional | 3 sep 2025

Economía

Dólar intervenido: el mercado duda sobre la capacidad de pago y el riesgo país se acerca a los 900 puntos

Para los operadores, el impacto inmediato fue contener la escalada del dólar en plena dolarización preelectoral. Sin embargo, las dudas crecen hacia adelante: el mercado no solo evalúa el esquema cambiario, sino también la capacidad real del Gobierno para enfrentar los vencimientos de deuda y cumplir con el FMI en un contexto de reservas ajustadas.


En la recta final hacia las elecciones, el Gobierno decidió intervenir en el mercado cambiario con la venta de divisas del Tesoro, una medida que logró contener la suba del dólar pero que encendió nuevas alarmas en la city financiera. La decisión, que utilizó unos u$s1.700 millones depositados en el Banco Central, provocó un fuerte retroceso en los bonos soberanos y disparó la desconfianza sobre la capacidad de pago de la deuda en 2025.

 

Este martes, el dólar mayorista cedió $11 y cerró en $1.361, aunque sigue a menos de un 8% del techo de la banda cambiaria. Sin embargo, la renta fija sufrió un golpe fuerte: los Globales y Bonares cayeron hasta 2,9% en moneda dura, mientras que el riesgo país trepó hasta rozar los 900 puntos.

 

Mercado en alerta: reservas y deuda en la mira

 

Según Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, los dólares utilizados para intervenir “eran los que garantizaban una parte del pago de los vencimientos de enero próximo”. El Tesoro debe afrontar compromisos por u$s4.200 millones en los primeros meses de 2026, mientras que cuenta con solo u$s1.700 millones líquidos.

 

En este marco, los analistas advirtieron que el uso de divisas ahora obligará al Gobierno a recomponer reservas a contrarreloj tras las elecciones. La última revisión del FMI flexibilizó la meta, pero aún así el Banco Central debe cerrar 2025 con reservas netas en u$s2.600 millones negativos, lo que implica mejorar en u$s2.100 millones durante el segundo semestre.

 

Debate sobre el esquema cambiario

 

La intervención se concretó cuando el tipo de cambio aún no había alcanzado el techo de la banda, lo que para los analistas refleja un giro hacia una “flotación administrada o sucia”.

 

“Lo que busca el Gobierno es que el anuncio mismo funcione como un incentivo a descomprimir la demanda en el mercado cambiario”, explicó el economista Pedro Martínez Geber, de PxQ. En la misma línea, Lucas Carattini Alvarez de Toledo, de BAVSA, sostuvo que la estrategia es cortoplacista: “Refuerza la idea de que todos los cartuchos están puestos en defender el dólar hasta las elecciones. Habrá que ver qué pasa el domingo”.

 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que el BCRA operó tanto en el mercado oficial como en futuros, aunque “a cuenta y orden del Tesoro”, que no puede intervenir directamente en el MULC.

 

Para los operadores, el impacto inmediato fue contener la escalada del dólar en plena dolarización preelectoral. Sin embargo, las dudas crecen hacia adelante: el mercado no solo evalúa el esquema cambiario, sino también la capacidad real del Gobierno para enfrentar los vencimientos de deuda y cumplir con el FMI en un contexto de reservas ajustadas.

 

La incógnita es qué ocurrirá después del domingo electoral: si el resultado trae calma a los mercados o si, por el contrario, acelera nuevas presiones sobre el dólar y la deuda soberana.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias