jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº2444

Nacional | 13 ago 2025

Economía

Milei prometió “emisión cero” pero ya emitió más de 10 billones de pesos en este 2025 y pone en riesgo la estabilidad monetaria

La contradicción entre las promesas de Milei y los hechos es clara. A pesar de haber anunciado el fin de la emisión monetaria, su gobierno no solo la mantuvo sino que la amplificó desde diciembre de 2024, con más de 10 billones de pesos emitidos hasta la fecha. Este ciclo expansivo pone en jaque la lucha contra la inflación, tensiona los mercados financieros y amenaza con socavar la credibilidad de su plan económico.


A pesar de que el presidente Javier Milei se comprometió a detener la emisión monetaria desde diciembre de 2024, la realidad muestra lo contrario: el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha emitido sumas millonarias en pesos para frenar la escalada del dólar, una estrategia que exige revisión urgente.

 

Durante su campaña y discurso inaugural, Milei sostuvo que “emitir dinero es empobrecer al ciudadano” y prometió un plan de “emisión cero”. Sin embargo, según fuentes confiables:

 

  • En su primer mes de gestión, se emitieron $11,6 billones, destinados a comprar reservas, cancelar pasivos remunerados y comprar dólares, a pesar de sus promesas públicas contrarias. 

  • En el primer semestre de 2024, la base monetaria creció en $8,9 billones, comparado con apenas $0,7 billones en el mismo período de 2023 —es decir, un aumento extremo del 110%. 

  • Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la base monetaria se triplicó: pasó de $9.770.222 millones a $26.939.894 millones, lo que implica una expansión del 276 % en solo un año. 

  • Durante todo 2024, la base monetaria alcanzó los $27,2 billones, según datos del BCRA. 

 

Estos números confirman con creces que, desde diciembre de 2024, el gobierno ya habría emitido más de 10 billones de pesos, superando ampliamente la promesa de “no emisión”.

 

¿Por qué se aumentó la emisión?

 

Las autoridades justifican esta política para intervenir en el mercado cambiario y evitar un colapso del dólar. Según el ministro Luis Caputo, “la prioridad siempre fue que no haya un exceso de pesos”, siendo necesario absorber 5 billones de pesos de liquidez en tres días hábiles recientes. Estas maniobras generan tensión sobre la política monetaria, cuestionando la sostenibilidad del esquema actual.

 

Esta acelerada emisión monetaria entra en claro conflicto con los objetivos de disinflación y estabilidad cambiaria que Milei defendió durante su campaña. Economistas destacados advierten que esa expansión erosiona la confianza en el peso y alimenta la inflación y la brecha cambiaria. Como indicó el economista Roberto Cachanosky, “más que motosierras fue una licuadora” la expansión monetaria observada en el periodo reciente. 

 

Además, la política de emisión ha sido catalogada como “insostenible”, ya que compromete los cimientos de la estabilidad macroeconómica y empuja hacia una espiral inflacionaria difícil de revertir sin ajustes estructurales.

 

La contradicción entre las promesas de Milei y los hechos es clara. A pesar de haber anunciado el fin de la emisión monetaria, su gobierno no solo la mantuvo sino que la amplificó desde diciembre de 2024, con más de 10 billones de pesos emitidos hasta la fecha. Este ciclo expansivo pone en jaque la lucha contra la inflación, tensiona los mercados financieros y amenaza con socavar la credibilidad de su plan económico.

 

El país requiere ahora políticas más consistentes que combinen disciplina fiscal, transparencia monetaria y reformas estructurales para reconducir la economía hacia un camino sostenible.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias