jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº2444

Regional | 13 ago 2025

Patagonia Energía

Chubut avanza en su “Vaca Muerta del sur”: autorizan cuatro nuevos pozos shale en la formación D-129

Además del desarrollo no convencional, Chubut apuesta fuerte a la recuperación terciaria, técnica que ya representa el 10% de la producción de petróleo provincial.


En un paso clave hacia la diversificación de su matriz productiva de hidrocarburos, la provincia de Chubut autorizó la perforación de cuatro nuevos pozos no convencionales en la formación D-129, considerada por el sector como la “Vaca Muerta del sur”. Uno de ellos se ejecutará antes de fin de año, mientras que los otros tres integran el programa piloto que Pan American Energy (PAE) desarrolla en el yacimiento Cerro Dragón.

 

El ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, detalló que el hallazgo de gas, condensado y sobrepresión en un pozo previo –fracturado con la misma técnica que se utiliza en Vaca Muerta– fue el detonante para reconvertir la concesión de Cerro Dragón en no convencional. “El shale es la apuesta de largo plazo. D-129 tiene origen lacustre y está mucho menos estudiada que otras rocas madre. Ahora empieza el trabajo difícil: llevar a economicidad ese recurso”, explicó durante el Energy Forum de la AmCham.

 

Incentivos para invertir

 

Con el objetivo de atraer inversiones y acelerar el desarrollo, el gobierno provincial aplicó una rebaja del 3% en las regalías y una extensión del plazo original de la concesión. “En el inicio de cualquier proyecto poco conocido es clave cualquier incentivo para que pueda tener éxito”, remarcó Ponce.

 

La medida se enmarca en un plan más amplio de estímulos fiscales que Chubut implementa para toda la producción incremental de hidrocarburos. Actualmente, hay seis programas de rebajas de regalías en marcha que permiten reducir la alícuota –habitualmente del 15%– hasta un 5%, dependiendo de la normativa vigente.

 

“Buscamos mejorar la curva económica de los proyectos para que sean más competitivos y rentables. De esta manera podemos implementar iniciativas que de otra forma nunca se llevarían a cabo”, afirmó el ministro.

 

Recuperación terciaria y producción incremental

 

Además del desarrollo no convencional, Chubut apuesta fuerte a la recuperación terciaria, técnica que ya representa el 10% de la producción de petróleo provincial. Ponce destacó que esta metodología permite recuperar parte del 70% de crudo que queda en la roca al final de la vida útil de un yacimiento, mediante la inyección de agua con agentes especiales.

 

“Tenemos casos de éxito como Manantiales Behr, Diadema o Chachahuén, campos con más de 100 años de historia que lograron revertir la tendencia declinante e incluso alcanzar picos históricos”, señaló.

 

Un objetivo a largo plazo

 

La meta es clara: lograr que la formación D-129 se convierta en un polo de producción no convencional capaz de compensar la caída del convencional y sostener la actividad hidrocarburífera en la provincia. “Si logramos llevar este recurso a comercialidad, tendrá el potencial de revertir e incrementar la producción a largo plazo”, aseguró Ponce.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias