jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº2444

Regional | 13 ago 2025

Política

Acuerdo histórico por las represas del Comahue: más ingresos, más obras y más control para Río Negro y Neuquén

El entendimiento, que involucra a los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, garantiza mayores ingresos por regalías y un canon por el uso del agua.


Luego de meses de negociaciones, las provincias de Río Negro y Neuquén alcanzaron un acuerdo clave con el Gobierno Nacional que redefine el esquema de concesiones de las represas hidroeléctricas del Comahue y reconoce, por primera vez, a ambas jurisdicciones como dueñas de sus recursos hídricos.

 

El entendimiento, que involucra a los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, garantiza mayores ingresos por regalías, un canon inédito por el uso del agua, la creación de un fondo para obras y la ejecución de trabajos de seguridad hídrica que protejan a la población ante eventuales crecidas.

 

“Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, logramos incorporar condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos”, afirmaron en un comunicado conjunto los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck.

 

Principales puntos del acuerdo

 

  • Precio de la energía en dólares: otorga previsibilidad y estabilidad a los ingresos provinciales.

  • Aumento progresivo de energía de libre disponibilidad para comercializar en el mercado.

  • Regalías sobre la totalidad de ingresos de las concesionarias, eliminando vacíos del esquema anterior.

  • Cobro de regalías en especie, con posibilidad de uso interno o venta.

  • Canon por uso de agua, inexistente hasta ahora, que generará un nuevo flujo de fondos.

  • Fondos específicos para obras de protección y mejoras en seguridad hídrica.

  • Plazo de 24 meses para estudios técnicos que definan obras ante la máxima crecida probable, cumpliendo un fallo de la Corte Suprema de 2009.

 

Un acuerdo con impacto político

 

La concreción de este entendimiento se dio en un contexto de definiciones electorales. Fuentes cercanas a las negociaciones confirmaron que, tras conocerse los nombres de los candidatos que impulsarán Weretilneck y Figueroa en sus provincias, ambos mandatarios alcanzaron con el Gobierno Nacional un compromiso tácito: evitar confrontaciones públicas en lo que resta del año.

 

La estrategia busca preservar un clima de cooperación hasta diciembre, cuando el resultado de las elecciones podría habilitar una agenda de reformas más amplia que el Ejecutivo nacional considera necesarias. Según trascendió, la idea es que, si el escenario político es favorable, se avance en una mesa de trabajo para discutir cambios estructurales en la matriz energética, la distribución de recursos y la normativa que regula la explotación hidroeléctrica en todo el país.

 

Unidad norpatagónica

 

Los mandatarios provinciales destacaron que este paso es fruto de “la unidad norpatagónica” y que permitirá que la riqueza generada por los ríos patagónicos “se quede en la región y se transforme en desarrollo, empleo y futuro”.

 

Con este nuevo marco concesional, Río Negro y Neuquén refuerzan su rol como actores centrales en la gestión de recursos estratégicos para el país, sentando un precedente en la defensa de los derechos provinciales sobre el agua y la energía, y abriendo la puerta a un capítulo político que podría tener repercusiones más allá del sector energético.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias