lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº2448

Regional | 4 ago 2025

Política

Milei le da la espalda a los más vulnerables: vetó oficialmente el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad

Se trata del segundo veto de Milei a un aumento jubilatorio desde que asumió, dejando una vez más de 6 millones de adultos mayores y personas con discapacidad fuera de cualquier mejora en sus condiciones de vida.


En una decisión que generó un fuerte repudio social y político, Javier Milei vetó los proyectos de ley que otorgaban un aumento a las jubilaciones, reinstalaban la moratoria previsional y declaraban la emergencia en discapacidad. Las leyes habían sido aprobadas por amplia mayoría en el Senado, pero el Presidente decidió bloquearlas mediante el Decreto 534/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

 

Se trata del segundo veto de Milei a un aumento jubilatorio desde que asumió, dejando una vez más de 6 millones de adultos mayores y personas con discapacidad fuera de cualquier mejora en sus condiciones de vida. Los proyectos habían sido aprobados con 52 votos a favor y sólo 4 abstenciones, y contaban con un respaldo transversal que incluyó a sectores opositores y parte del oficialismo. Sin embargo, el Gobierno volvió a priorizar el ajuste fiscal sobre las necesidades básicas de los sectores más desprotegidos.

 

Qué vetó Milei

 

  • Jubilaciones: Un aumento de emergencia del 7,2% para todas las escalas, un bono previsional permanente de $110.000 y fondos para las cajas previsionales provinciales no transferidas.

  • Moratoria previsional: La extensión por dos años del Plan de Pago de Deuda Previsional, vital para que quienes no completaron 30 años de aportes puedan jubilarse, además de flexibilizaciones para acceder a la PUAM.

  • Discapacidad: La declaración de la emergencia nacional en el área hasta 2026, una nueva pensión no contributiva, aumentos para trabajadores con discapacidad en talleres protegidos (que hoy cobran $28.000) y fondos asegurados para enfermeros, transportistas y acompañantes terapéuticos.

 

Los argumentos del Gobierno: ajuste a toda costa

 

El veto se justificó en un supuesto "costo fiscal exorbitante" que, según el Ejecutivo, superaría los 7 billones de pesos en 2025 y los 17 billones en 2026. Afirmaron que implicaría un gasto del 1% del PBI este año y hasta el 1,68% el próximo, algo que, para el oficialismo, pone en riesgo el “equilibrio fiscal innegociable”.

 

Además, el Gobierno alegó supuestas "irregularidades legislativas" en la sesión del 10 de julio, señalando que no se cumplió con la citación previa ni con la mayoría especial que requerían los temas tratados. Una jugada técnica que apunta más a evitar el debate que a corregir formas.

 

El Congreso, otra vez en el centro de la escena

 

Con el veto presidencial ya formalizado, la pelota vuelve al Congreso. Para revertir la decisión de Milei y convertir en ley las iniciativas vetadas, se necesitará una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Si bien en el Senado los números fueron contundentes, en Diputados el margen es más estrecho y, según trascendió, estos temas no están incluidos en la sesión convocada para el 6 de agosto.

 

Mientras tanto, se espera que crezcan las protestas y movilizaciones, especialmente de jubilados y organizaciones vinculadas a la discapacidad, que ven una vez más frustradas sus esperanzas de mejorar mínimamente sus condiciones de vida en un contexto de inflación, recorte y desprotección estatal.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias