viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Regional | 1 ago 2025

YPF avanza con su retiro del petróleo convencional: cede nuevas áreas en Río Negro y otras provincias

En el marco del Proyecto Andes, la petrolera estatal anunció una segunda etapa de desinversión que incluye 16 bloques adicionales. Busca concentrarse en el desarrollo de Vaca Muerta y alcanzar exportaciones por U$S30.000 millones hacia 2030.


La empresa estatal YPF profundizó su proceso de retiro de la explotación convencional de hidrocarburos en Argentina, al anunciar una nueva etapa del Proyecto Andes, su estrategia para enfocarse plenamente en el desarrollo de Vaca Muerta, la principal formación no convencional del país.

 

En un comunicado difundido esta semana, la petrolera informó que finalizó exitosamente la primera fase del proyecto, con la cesión de 28 activos convencionales ubicados en Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Como continuación, presentó una nueva ronda de desinversión que será liderada nuevamente por el banco Santander y que contempla la salida de 16 bloques adicionales, tanto operados como no operados.

 

Entre las áreas que serán ofrecidas en esta segunda instancia figuran Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut), y distintos clústeres en Salta, Mendoza y La Pampa. Esta reorganización forma parte de un plan más amplio de manejo del portafolio de activos convencionales, considerado uno de los pilares del denominado “Plan 4×4” de la compañía.

 

Además, YPF avanzó en la reversión de 11 áreas, lo que implica la devolución de concesiones a las provincias. Ya se firmaron acuerdos con Santa Cruz y la empresa provincial FoMiCruz por 10 concesiones en el norte santacruceño, y con Chubut por el área Restinga Alí. En paralelo, la empresa también inició un proceso similar en Tierra del Fuego.

 

El Proyecto Andes fue formalizado en abril de 2024 y se originó en marzo de ese año, cuando el directorio de YPF aprobó la venta de 55 áreas convencionales en todo el país, debido a sus altos costos operativos y bajo rendimiento económico. La empresa definió 30 de esas áreas para ser transferidas a través de un proceso competitivo liderado por Santander.

 

El objetivo final de esta estrategia es reorientar capital y recursos humanos hacia Vaca Muerta, optimizar la rentabilidad y consolidar la generación de exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares hacia 2030, de acuerdo con lo informado por la propia empresa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias