

El secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, confirmó que en 2024 se perdieron unas 13.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina, en un contexto marcado por una menor apertura de nuevas firmas, aunque con una tasa de cierre de empresas inferior al promedio histórico.
Durante una transmisión organizada por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Ayerra explicó que en 2024 se crearon 53.000 nuevas pymes, mientras que cerraron 66.000, generando una pérdida neta de 13.000 unidades productivas. De ese total, aproximadamente 5.200 pertenecían al sector industrial.
El funcionario aclaró que, si bien se registró un saldo negativo, la cantidad de cierres estuvo por debajo del promedio histórico de los últimos 17 años, período durante el cual la cantidad total de empleadores en el país se mantuvo estable en torno a 540.000. En promedio, desde 2007 se registran 69.000 aperturas y cierres de empresas por año, una dinámica que refleja una fuerte volatilidad pero con equilibrio neto.
“La caída en la cantidad de empresas se debió principalmente a una baja en la apertura de firmas, más que a un aumento en los cierres”, explicó Ayerra. “En 2024, nacieron menos empresas que lo habitual en un contexto de transformación de paradigmas económicos, pero las empresas que cerraron fueron menos que en años anteriores”.
Ayerra también remarcó que la industria ha tenido un comportamiento similar, con 5.200 cierres en 2024, frente a un promedio anual de 5.700 bajas. “Fue un año duro, pero la gente aguantó”, afirmó, en referencia a la adaptación a las nuevas condiciones económicas bajo el Gobierno de Javier Milei.
Estos datos oficiales contrastan con cifras de organizaciones independientes, como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que señalan pérdidas de empleadores y puestos de trabajo más significativas en algunos períodos recientes. Según CEPA, entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se perdieron 15.557 empleadores y más de 237.000 puestos de trabajo, siendo el sector público el más afectado.
Desde el Ministerio de Economía se anticipa la publicación oficial en los próximos días de un relevamiento completo del parque productivo 2024, que permitirá evaluar con mayor precisión la dinámica empresarial en el país y el impacto del nuevo modelo económico.