martes 15 de julio de 2025 - Edición Nº2414

Regional | 15 jul 2025

Economía

La inflación de junio fue del 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre, según el INDEC

Con este nuevo dato, el Gobierno apuesta a consolidar el sendero de desaceleración inflacionaria, aunque los desafíos en el frente fiscal y los impactos de medidas futuras seguirán siendo clave para la evolución de los precios en el segundo semestre del año.


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este lunes que la inflación de junio fue del 1,6%, marcando una leve aceleración respecto al mes anterior (1,5%) y rompiendo con la tendencia descendente registrada en abril (2,8%) y mayo. Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 15,1% en lo que va del año y 39,4% en los últimos doce meses, el nivel interanual más bajo desde enero de 2021.

 

Entre los rubros con mayores incrementos se destacó Educación, que aumentó un 3,7% debido a ajustes en las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,4%, impulsada por subas en alquileres, expensas y servicios regulados. De hecho, esta división tuvo el mayor impacto en regiones como el Gran Buenos Aires, la región Pampeana, el Noreste y la Patagonia.

 

En cuanto a las categorías de precios, los precios regulados lideraron el incremento con un 2,2%, mientras que los precios núcleo —que excluyen componentes estacionales y regulados— se ubicaron en 1,7%, su valor más bajo desde mayo de 2020.

 

Por otro lado, los rubros que más ayudaron a contener la inflación fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba de apenas el 0,6%, y Prendas de vestir y calzado, con un incremento del 0,5%. Además, los precios estacionales mostraron una leve caída del 0,2%.

 

Desde el ámbito económico, varios analistas destacaron la cifra como positiva. El economista Daniel Schteingart la calificó como “mejor a lo esperado”, resaltando la baja inflación núcleo. En la misma línea, Gabriel Caamaño subrayó la diferencia con el dato porteño (1,8% en CABA), que se explica principalmente por la variación más baja de alimentos en el informe nacional.

 

Por su parte, Auxtin Maquieyra, Gerente Comercial de Sailing Inversiones, sostuvo que si el proceso de desinflación continúa y el tipo de cambio real sigue recuperándose, se fortalecerá la percepción de estabilización macroeconómica. No obstante, advirtió que el mercado seguirá atento a la evolución de la política monetaria y fiscal, en especial frente a eventuales tensiones derivadas de la política.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias