

En una jornada marcada por tensiones políticas y maniobras legislativas, el Senado de la Nación dio este miércoles un contundente revés al Gobierno de Javier Milei al sancionar —con 52 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones— el proyecto de ley que actualiza los haberes previsionales y eleva el bono mínimo de $70.000 a $110.000. La vicepresidenta Victoria Villarruel, quien encabezó la sesión durante su primera parte, se retiró antes de la votación, dejando la conducción en manos del presidente provisional, Bartolomé Abdala, y posteriormente de la neuquina Silvia Sapag.
La sesión se celebró en un clima de controversia: el oficialismo la tildó de "golpe institucional", señalando que fue una autoconvocatoria irregular. Sin embargo, la mayoría de los bloques opositores la consideraron válida, amparándose en lo aprobado en la sesión preparatoria de febrero. De hecho, la presencia de Villarruel en el recinto convalidó institucionalmente el encuentro, aunque luego se ausentó para no convalidar la votación.
Con 42 senadores presentes desde el inicio —cinco más que el mínimo necesario—, la oposición reunió quorum con el apoyo de un sector de la UCR, el PRO disidente y fuerzas provinciales. La sorpresa vino desde Corrientes, donde los radicales Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela, junto al peronista Carlos “Camau” Espínola, decidieron dar quorum y votar a favor, rompiendo con su habitual alineamiento con el oficialismo. Todo indica que la decisión de Karina Milei de llevar una lista propia para los comicios provinciales, marginando a referentes como Gustavo Valdés y al propio Espínola, fue el detonante de esta fractura.
El debate previo estuvo atravesado por discusiones reglamentarias. Inicialmente, la radical Mariana Juri planteó que los proyectos en cuestión debían volver a comisión por falta de dictamen válido. Sin embargo, la mayoría opositora optó por avanzar. Finalmente, tras dos horas de deliberaciones, se validaron los dictámenes y se sometió a votación la actualización jubilatoria, que fue aprobada por unanimidad (con 4 abstenciones de senadores de Misiones y Chubut).
Además de Unión por la Patria, acompañaron con su voto senadores radicales, algunos del Frente PRO, y provinciales como la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva y los santacruceños de Por Santa Cruz.
Con este resultado, la Cámara alta se encamina a tratar los proyectos impulsados por los 24 gobernadores, entre ellos, el reclamo por la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la redistribución de fondos fiduciarios provenientes del impuesto a los combustibles líquidos.
Las iniciativas aprobadas —como la suba jubilatoria y el bono— están sujetas a posible veto presidencial, una herramienta que Milei ya utilizó anteriormente. Sin embargo, la amplia mayoría obtenida en el Senado deja abierta la puerta a un eventual rechazo del veto, si la Cámara de Diputados acompaña en igual sintonía.
La sesión también dejó al descubierto nuevas fisuras dentro del bloque libertario y sus aliados, en un momento en que el Gobierno enfrenta una creciente presión desde los distritos por el reparto de fondos, el avance de las obras públicas paralizadas y el ajuste sobre sectores vulnerables.