sábado 14 de junio de 2025 - Edición Nº2383

Regional | 13 may 2025

Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la izquierda latinoamericana

Tenía 89 años. El exmandatario falleció este martes, tras luchar contra un cáncer con metástasis hepática.


El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el actual mandatario Yamandú Orsi en su cuenta oficial de X. El exguerrillero tupamaro, líder histórico del Frente Amplio y figura emblemática de la izquierda regional, enfrentaba desde 2024 un delicado cuadro de salud a causa de un cáncer con metástasis hepática.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi, junto a una imagen de luto.

 

De la prisión a la presidencia

Mujica fue una de las figuras más singulares de la política latinoamericana. Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió en la clandestinidad desde 1969 y fue protagonista de la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Detenido por la dictadura uruguaya, pasó 14 años en prisión, muchos de ellos en condiciones extremas de aislamiento.

 

Con la amnistía de 1985, tras la recuperación de la democracia, inició una carrera política que lo llevó a ser el primer tupamaro electo al Congreso en 1995, y luego ministro de Ganadería en 2005 durante el gobierno de Tabaré Vázquez. En 2009 fue electo presidente, venciendo a Luis Lacalle Pou, e inició su mandato en 2010.

 

Un presidente atípico

Durante su presidencia (2010-2015), Mujica mantuvo su vida austera en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó la residencia oficial, donaba la mayor parte de su salario y fue apodado por la prensa internacional como "el presidente más pobre del mundo".

 

Impulsó reformas de fuerte impacto simbólico y político, como la regulación estatal de la marihuana, la legalización del matrimonio igualitario, y el acogimiento humanitario de refugiados sirios, con un estilo directo y con fuerte impronta ética.

 

Sus discursos —donde apelaba al sentido común, la justicia social y la moderación— lo convirtieron en una figura respetada tanto por admiradores como por opositores.

 

Retiro, enfermedad y legado

En 2020 anunció su retiro definitivo de la política activa con un discurso memorable ante el Senado:

"En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos termina destruyendo."

 

En abril de 2024 hizo público que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos:

"Esta vez me parece que la parca viene con guadaña", dijo, con su habitual mezcla de ironía y serenidad.

Su esposa, la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, había revelado días atrás que no pudo participar de las elecciones departamentales por indicación médica.

 

Este martes, su muerte fue confirmada por su heredero político y actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.

 

Mujica deja como legado no solo una obra política, sino una ética de vida basada en la sencillez, la resiliencia y la fidelidad a las ideas.

"Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae", fue una de sus frases más recordadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias