miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Nacional | 15 abr 2025

Economía

Preocupación en la industria nacional: el Gobierno elimina restricciones para importar maquinaria usada

No obstante, para muchos, esta desregulación pone en riesgo la ya golpeada industria nacional, que ahora deberá competir con maquinaria importada sin restricciones, en un contexto de caída del consumo, baja del crédito productivo y apertura de importaciones.


En una jornada marcada por profundos anuncios económicos, el Gobierno de Javier Milei oficializó una medida que genera fuerte preocupación en sectores de la industria nacional: se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), facilitando el ingreso de maquinaria y equipamiento usado del exterior sin necesidad de justificar la inexistencia de producción local equivalente.

 

El anuncio, realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, forma parte de un paquete de desregulaciones orientado a atraer inversiones y facilitar el acceso a bienes de capital a menor costo. Según indicó el funcionario, la medida busca “agilizar procesos” y “eliminar la intervención estatal innecesaria”, en especial en sectores estratégicos como la minería, el petróleo y gas, y la industria automotriz.

 

Sin embargo, desde distintos sectores industriales advirtieron que la medida puede tener un fuerte impacto negativo sobre la producción nacional. Hasta ahora, el CIBU operaba como una herramienta clave para proteger a fabricantes locales de la competencia desigual que representa el ingreso de maquinaria usada y depreciada desde el exterior. Al eliminar ese filtro, se abre la puerta a una avalancha de importaciones que podrían desplazar a proveedores nacionales y poner en riesgo miles de empleos.

 

Empresarios de la industria metalmecánica, gráfica y automotriz, entre otras, alertaron que esta desregulación beneficia a grandes empresas extractivas y energéticas —principales demandantes de este tipo de bienes— en detrimento del entramado productivo local. “Mientras se habla de competitividad, se está desprotegiendo a quienes invierten en desarrollo, tecnología y empleo argentino”, señalaron desde una cámara sectorial.

 

La medida se conoció minutos después de la reunión entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, lo que despertó también suspicacias sobre los compromisos asumidos en materia de política comercial. Según Caputo, la normativa previa implicaba la tramitación de más de 1.500 expedientes en lo que va del año, lo que definió como “una traba innecesaria a la inversión”.

 

No obstante, para muchos, esta desregulación pone en riesgo la ya golpeada industria nacional, que ahora deberá competir con maquinaria importada sin restricciones, en un contexto de caída del consumo, baja del crédito productivo y apertura de importaciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias