miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Nacional | 4 abr 2025

Política

Duro revés para el Gobierno en el Senado al rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Lijo obtuvo 27 votos a favor, 43 en contra y una abstención. García-Mansilla, en tanto, recibió solo 20 votos positivos frente a 51 negativos. Ambos requerían 48 votos afirmativos para ser aprobados. El resultado deja vacantes dos lugares en el máximo tribunal del país.


El Senado de la Nación rechazó este miércoles los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema. El oficialismo no logró los dos tercios necesarios para su designación, en una votación que evidenció fuertes alianzas entre el kirchnerismo, sectores del PRO, la UCR y exaliados libertarios.

 

Lijo obtuvo 27 votos a favor, 43 en contra y una abstención. García-Mansilla, en tanto, recibió solo 20 votos positivos frente a 51 negativos. Ambos requerían 48 votos afirmativos para ser aprobados. El resultado deja vacantes dos lugares en el máximo tribunal del país.

 

La decisión fue el desenlace de una serie de tensas negociaciones, en las que el Ejecutivo intentó hasta último momento postergar la sesión. Santiago Caputo, asesor presidencial, pidió una prórroga de dos semanas al jefe del bloque radical, Eduardo Vischi, sin éxito. También se evaluó suspender la sesión desde la presidencia provisional del Senado, propuesta que fue desestimada con ironía por parte del bloque peronista.

 

Aunque la mayoría del bloque de Unión por la Patria votó en contra, hubo senadores que acompañaron el pliego de Lijo, como Juan Manzur (Tucumán), Sergio Uñac (San Juan) y Guillermo Andrada (Catamarca), entre otros. En el PRO, figuras como Alfredo De Ángeli y Guadalupe Tagliaferri votaron en contra, sumándose al rechazo junto con radicales como Martín Lousteau y Pablo Blanco.

 

Sobre el futuro de García-Mansilla aún hay debate constitucional: algunos sostienen que, al haber jurado en comisión, sólo podría ser removido mediante juicio político; otros creen que el rechazo del Senado anula automáticamente su designación.

 

El Gobierno logró respaldo en los senadores oficialistas de Santa Cruz y Misiones, así como en algunos sectores del PRO, la UCR y el bloque de Las Provincias Unidas. Sin embargo, no alcanzó para sostener las nominaciones, que ahora entran en un terreno de incertidumbre institucional y posibles definiciones judiciales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias