miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Regional | 17 mar 2025

Río Negro

Preocupación por la caída en las exportaciones de peras desde San Antonio

Según el último informe mensual del puerto rionegrino, correspondiente a febrero, la merma en la exportación de peras fue del 39,08% en comparación con el mismo periodo de 2024. Mientras que el año pasado se exportaron 29.981 toneladas, en 2025 la cifra se redujo a 18.265 toneladas.


Las exportaciones de pera a través del puerto de San Antonio Este (SAE) registraron una caída cercana al 40% en la presente temporada, de acuerdo con datos de la terminal de servicios portuarios Patagonia Norte. Desde el sector frutícola se atribuye esta situación a "problemas logísticos", mientras que las empresas exportadoras exploran nuevas alternativas para mantener el flujo comercial.

 

Descenso en los envíos y mercados afectados

Según el último informe mensual del puerto rionegrino, correspondiente a febrero, la merma en la exportación de peras fue del 39,08% en comparación con el mismo periodo de 2024. Mientras que el año pasado se exportaron 29.981 toneladas, en 2025 la cifra se redujo a 18.265 toneladas.

 

Los principales mercados, incluido Brasil, el mayor socio comercial del país, reflejaron una significativa caída. En 2024, la terminal de San Antonio Este envió 1.937 toneladas de pera al mercado brasileño, mientras que en febrero de 2025 no se registraron salidas hacia ese destino.

 

Por el contrario, algunos países lograron aumentar sus compras de peras patagónicas. Estados Unidos, Israel y Portugal presentaron cifras positivas, con subas del 32,64% y 12,24%, respectivamente.

 

Las causas de la crisis logística

Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), explicó que la disminución del volumen exportado por SAE responde a "una sucesión de problemas logísticos". Sin embargo, señaló que la exportación de frutas del Valle se mantiene en niveles habituales gracias a la búsqueda de rutas alternativas.

 

"Hubo barcos que se rompieron, lo que generó un atraso importante. Pero la fruta sigue saliendo a través de Chile y Buenos Aires", afirmó. En cuanto a Brasil, las operaciones con ese país suelen reactivarse en esta época del año, por lo que se espera una mejora en los próximos meses.

 

Asimismo, Sánchez destacó el creciente uso de puertos trasandinos para la salida de productos patagónicos, debido a la reducción de costos y la mejor disponibilidad de contenedores. "En la zona de Concepción, Chile, hay varios puertos con servicios regulares y mucha oferta logística, lo que los hace más baratos", explicó. Agregó que las restricciones a las importaciones en Argentina han dificultado la recepción de contenedores en los puertos del Atlántico, lo que ha llevado a las empresas a buscar alternativas en el Pacífico.

 

El caso de la manzana: un panorama distinto

A diferencia de la pera, la exportación de manzanas a través de SAE registró un crecimiento interanual del 9,71%. En febrero de 2024 se exportaron 484 toneladas, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra ascendió a 531 toneladas.

 

Rusia fue el destino que impulsó este crecimiento, con un incremento del 402% en la demanda. En total, se enviaron 196 toneladas a ese mercado euroasiático, consolidando su relevancia como comprador de manzanas patagónicas.

 

Un cierre de temporada con incertidumbre

Los productores de fruta de Río Negro y Neuquén han calificado la temporada 2025 como "delicada", lo que ha motivado pedidos para declarar la emergencia en el sector. El encarecimiento de costos y las dificultades logísticas han sido factores determinantes en la actual situación.

 

Desde la CAFI señalaron que, a pesar de las dificultades, la cosecha se mantuvo "dentro de los niveles proyectados". "La cosecha es relativamente buena, aunque con una reducción en algunas variedades de pera", explicó Sánchez. Sin embargo, el dirigente mantuvo una postura cautelosa hasta conocer el cierre definitivo del ciclo productivo.

 

El sector frutícola viene de atravesar un 2024 complejo, con problemas de comercialización y una crisis en el mercado interno. "Algunas empresas todavía tienen stocks de manzana de la temporada pasada. Esto está vinculado con la situación de Brasil, la devaluación del real y la recesión en el mercado interno", concluyó Sánchez.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias