INTERéS GENERAL | 24 JUN 2023

PRODUCCIóN DE MIFEPRISTONA EN LA UNIVERSIDAD

En el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, se reivindicó el derecho a un aborto más seguro con Mifepristona

"¿Por qué deberíamos hacer un aborto más difícil, más doloroso y más largo si podíamos elegir esta nueva tecnología para hacerlo mejor?".




El pasado 28 de mayo, en el marco de la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, se convocó una asamblea en el conversatorio correspondiente a la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Con un formato abierto al público en general, distintas dirigentes y voluntarias hablaron en retrospectiva, tanto para ponderar el camino atravesado como para recordar que la lucha continúa y que aún hay muchas cuestiones por resolver.

 

Alguno/as de ellos/as fueron:   

Jesica Bilbao Farmacéutica dedicada al desarrollo de la Mifepristona en la UPM, FCEx; Egly Norka y Llerena Suster, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito; Equipo del SAPS del Hospital José Ingenieros; La Colectiva Decidimos unidad de producción de medicamentos UNLP y Juliana Esquivel, Socióloga y Socorrista.

 

El último derecho adquirido en relación con la Mifepristona (un fármaco únicamente destinado para garantizar un aborto seguro, eficaz y sin dolor), fue el de obtener la autorización por parte de la ANMAT, para la comercialización de dicha especialidad medicinal, su dispensa en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud -público, obras sociales y prepagas-.

 

La UNLP guarda una relación estrecha con este logro, ya que en el pasado mes de septiembre, el decano de la universidad, Mauricio Erben, firmó un convenio para que la producción de esta droga se realice en dicha entidad pública.

Por su parte, Jessica Bilbao, Farmacéutica dedicada al desarrollo de la Mifepristona en la UPM, FCEx, abrió la charla:  

 

“Pensamos históricamente en cómo llegamos hasta acá. Pensamos mucho en cuánto hace que no hablamos de cómo llevar a cabo un aborto, del Misoprostol y la Mifepristona. Concluimos que: Estos son derechos adquiridos, pero puede haber retrocesos”.

 

¿El aborto es un problema? ¿Tiene solo que ver con el sistema de salud?

 

“Yo creo que no, que el aborto también tiene que ver con la educación y con los lugares en los que formamos a nuestros equipos de salud”.

 

“Cualquier persona del área de salud en algún momento de su vida puede tomar contacto con alguien que está atravesando una situación que implica el deseo de abortar, por lo cual, se necesita que la temática del aborto esté dentro del currículo”. Continuó.

 

¿Cómo se empieza a hablar de aborto en una facultad?

 

"Cuando yo estudiaba, no se hablaba o se hablaba muy esporádicamente en alguna cátedra y desde un lugar muy punitivista. Se hablaba del aborto con un sentido, “no vayan a hacer eso porque van a ir presas”, esta era la lógica que se manejaba en la facultad".

 

 "El primer hito que vi en la facultad de Ciencias Médicas fue cuando el decano de aquel momento, Jorge Martinez, llevó un feto adentro de un frasco con formol a un encuentro con el consejo superior de la UNLP"... "Este hecho desencadenó un montón de procesos en el interior de la facultad, algunos docentes tuvieron discursos en contra y otros a favor".

 

"En 2017 surge bajo el contexto de la materia de farmacología, una docente comenzó a hablar de forma muy despectiva en relación con las personas que querían abortar, esto acabó siendo el disparador para que estudiantes comiencen a organizar juntadas y generar un conversatorio. Finalmente, en 2018, se presenta formalmente la cátedra de aborto, siendo esta la primer cátedra de la UNLP. Al mismo tiempo, se creó la Dirección de Género y Salud en la misma facultad".

 

"La idea es hacer una comparativa desde lo que pasó en ese momento y compararlo con lo que pasa ahora" Cerró Bilbao.

 

Juliana Esquivel, por su parte, agregó:

 

“Acompañamos abortos hasta antes de la pandemia y pensamos en qué podíamos aportar en este encuentro, desde el lugar colectiva feminista de acompañamiento de abortos a la presentación de un fármaco"... "El 8 de marzo de 2020, fue uno de los últimos días en que nos encontramos en la calle desde antes de la pandemia, en la intervención le pintamos a unos caramelos la palabra Misoprostol y Mifepristona, esto surge por dichos en el marco de la campaña presidencial en 2019 en la que Gómez centurión dijo que “repartíamos Misoprostol como caramelos”.

 

"Luego del 2018 y de la despenalización social muy fuerte del aborto, ir por más era instalar qué es el Misoprostol y la Mifepristona en el espacio público".

 

«Nuestra colectiva feminista nace en el 2013 como parte del espacio de salud del espacio popular "Dario Santillan", durante mucho tiempo fuimos una consejería pre y post aborto durante un año. Luego se devino en una colectiva feminista con la intención de acompañar todo el proceso de aborto y no solo hacer “reducción de riesgos”, esto implicó realizarlo de manera cuidada, amorosa y grupal».

 

"Antes no existía el miso, como forma comercial de la droga, sino que se conseguía en su versión oxaprost, la cual era una medicación que no estaba pensada para abortar, sino qué tenía la función de protector gástrico y había que acondicionarlo para su uso en el respectivo aborto".

 

"El aporte que nos pareció más interesante para traer a este encuentro sobre la importancia de la mifepristona, es que la medicación es una droga específicamente para el aborto, garantizando un un proceso de interrupción menos doloroso, más efectivo y más rápido".. "¿Por qué deberíamos hacer un aborto más difícil más doloroso y más largo si podíamos elegir esta nueva tecnología para hacerlo mejor?, para que sea una decisión como tantas otras que tomamos en la vida".

¿Que es la Mifeprestona?

La Mifepristona es una antihormona (antagonista de la hormona progesterona), que actúa bloqueando los efectos de la progesterona, una hormona necesaria para la continuación del embarazo. De este modo causa la interrupción del embarazo.

El uso de la Mifepristona está recomendado para la interrupción médica del embarazo hasta la semana 13.

El tratamiento es continuado y complementado con Misoprostol.

 

 

Por Romina Liporace