NACIONAL | 26 SEP 2025

GREMIALES

Para ATE la estimación oficial del 31,6% de pobreza es “ridícula”

Otro de los cuestionamientos apunta a la metodología oficial. El dirigente denunció que la canasta de consumo utilizada “subestima el peso real de servicios y transporte” y que no contempla el gasto en alquileres, que “en algunos casos se llevan hasta el 64% de los salarios”.




La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cuestionó con dureza los últimos datos publicados por el Indec, que indican que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre del año y que 12 millones de personas salieron de esa condición. El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, calificó la cifra oficial como “ridícula” y aseguró que en realidad la pobreza “es el doble de lo publicado y llega al 62%”.

 

“Por estas horas hay una utilización electoralista del Indec y sus publicaciones. No hay alivio, el drama social continúa”, sostuvo Aguiar, quien acusó al Gobierno de Javier Milei de hacer una “interpretación maliciosa” de las estadísticas.

 

Según el dirigente, la Casa Rosada comparó con el primer semestre de 2024, pero omitió deliberadamente el pico de pobreza posterior al 10 de diciembre de 2023, “responsabilidad de este Gobierno, fruto de la devaluación y la aceleración de la inflación”.

 

Aguiar también rechazó los festejos oficiales al señalar que “se pretende confundir y ocultar indicadores negativos”, entre ellos la suba del desempleo, la precariedad de los nuevos empleos y la pérdida de poder adquisitivo. “Esta supuesta mejoría no se traduce en una mejora general del mercado de trabajo”, afirmó, citando un informe de delegados de ATE en el Indec.

 

Otro de los cuestionamientos apunta a la metodología oficial. El dirigente denunció que la canasta de consumo utilizada “subestima el peso real de servicios y transporte” y que no contempla el gasto en alquileres, que “en algunos casos se llevan hasta el 64% de los salarios”.

 

ATE también recordó que la medición se realiza en 31 centros urbanos, sobre 29 millones de personas, y no sobre la totalidad de los 47 millones de habitantes del país. Además, se toman los ingresos declarados por los hogares, que no siempre reflejan la realidad.

 

“Si nosotros actualizamos el mecanismo de medición y a los que sobreviven sumamos los que malviven, es decir los que tienen ingresos apenas por encima de la línea de pobreza, en este momento los pobres son más del doble de los considerados por el Gobierno, superan el 62%”, concluyó Aguiar.